martes, 27 de julio de 2021

Breve nota sobre el Telègrafo

 El telégrafo fue el primero de otros medios de comunicación que lograron acercar los lugares por muy distantes que estuvieran, y permitió tener información en muy poco tiempo. El alfabeto o clave Morse fue perfeccionado en los siguientes 30 años y aún se le utiliza hoy en diversos países.

El telégrafo fue la primera tecnología que literalmente permitió la transmisión de datos, y el telégrafo eléctrico hizo uso de la señal eléctrica por primera vez con el mismo propósito. ... Los contenidos se volvieron efímeros: después de todo, las señales no puedes guardarlas en el bolsillo.

Se cuenta​ que la idea del telégrafo se le ocurrió al pintor estadounidense Samuel Morse un día de 1836, que venía de regreso a su país desde el continente europeo al escuchar casualmente una conversación entre pasajeros del barco sobre electromagnetismo .Demasiado costo  destinado a cables,ademas de un uso extremo  para  los mismos,el sistema tiene  una sencilla instalaciòn,envia mensajes de tamaño reducido a una velocidad inmediata.

A  lo largo de la historia tuvo reformas constantes  lo que hizo  que se utilizara  junto a otros   dispositivos.

 Con su llegada,el telegrafo  permitio  que se acelerara la comunicación y la vida social de las personas en ese momento. Asimismo permitió una modernización del Estado y hubo un incremento de   la  actividad económica y política. Revolucionó las telecomunicaciones y la manera de pensar el territorio y cómo trabajar en él.Es el telégrafo la base de las telecomunicaciones, si no hubiera existido no habría celular, teléfono de línea fija o comunicación satelital, según muestra la exposición del Museo del Telégrafo, ubicado en la colonia Centro de la ciudad de México.El telégrafo óptico revolucionó la comunicación porque ese mismo mensaje podía transmitirse en apenas seis horas, en una época en la que aún no había cables ni electricidad.

El telégrafo es un dispositivo eléctrico capaz de transmitir mensajes de texto. Para ello emplea la codificación, por medio del código morse, en señales emitidas eléctricamente.

A las 5 de la tarde del 1 de noviembre de 1865 se transmitió por primera vez en Colombia un telegrama, y así se inició el desarrollo de las redes telegráficas en el país que permitieron la comunicación inmediata entre lugares distantes del territorio nacional y años después con el resto del mundo.

Samuel Finley Breese Morse (Boston, 27 de abril de 1791-Nueva York, 2 de abril de 1872) fue un inventor y pintor estadounidense que, junto con su asociado Alfred Vail, inventó e instaló un sistema de telegrafía en Estados Unidos, el primero de su clase.

En resumen, el telégrafo mejoro el sistema de comunicación en nuestra patria el cual no solo acorto distancia y tiempo sino que logro la comunicación casi en tiempo real, cambiando en cierto grado el estilo de vida de las personas; además que fue la base para recibir nuevos medios de comunicación en el futuro.

En 1809 el telégrafo eléctrico remplaza al de chape fue inventado por Samuel Sommering. Samuel Morse demostró que las señales podían ser trasmitidas por cable. Utilizo pulsos de corriente para desviar un electroimán el cual movía un marcador para producir códigos escritos en una tira de papel "código morse".

En septiembre de 1867, en el caso Peruano por considerarse más económico, la línea telegráfica pasó a manos privadas, con su entrega a Carlos Paz Soldán, considerado por algunos el introductor del telégrafo en el Perú, y que fundó ese mismo año la Compañía Nacional de Telegrafía.

El declive de la red de telegrafía llegó en 1980. Los robos de los hilos telegráficos de cobre eran constantes y terminaron triunfando los radioenlaces. En los noventa la llegada de las comunicaciones por satélite agilizó tanto la transmisión de datos que mantener la red telegráfica no valía la pena  de esta  manera hemos  podido  acercarnos a un medio de comunicación que muchos   no han utilizado  pero que formo  o  forma parte de la  vida de mucha gente  debido   que  hay en el mundo  todavía  países que utilizan  este sistema como  la India  que  mantiene  este sistema   pero a nivel  gubernamental.

  Por otro   lado   existe países que  ya han dejado de usarlo como  Inglaterra .

Hoy el telégrafo es historia en buena parte del mundo. Reino Unido lo abandonó hace ya décadas, en 2006 la Wester Union dejó de ofrecerlo en EE. UU. y La India le dijo adiós también hace casi diez años, en 2013. En Francia Orange —compañía heredera de France Télécom— emitió a finales de abril de 2018 su último telegrama. Según revelo por entonces un trabajador de la empresa, el mes en que desapareció el servicio se habían enviado apenas 1.400 mensajes. Si se tomara como una media fiable y extrapolable —no es descabellado pensar que en Navidad, por ejemplo, el flujo se disparaba de manera sensible—, en doce meses se sumarían algo menos de 17.000 mensajes, lejos de los 900.000 de 2005, por ejemplo. “Stop y fin”, concluía aquel envío de la primavera de 2018 con el que Orange puso el broche a 139 años de historia telegráfica gala.

Correos mantiene el servicio, aunque poco tiene que ver con el de hace un siglo. Ni a nivel técnico, ni desde luego de implantación social. Hoy nadie se imagina a Juan José Millas, Juan Gómez-Jurado o Arturo Pérez-Reverte telegrafiando a sus editores para preguntar cómo marchan las ventas de sus libros. El teléfono, el burofax y el email —por ese orden— han terminado reduciendo el telégrafo a su mínima expresión. No deja de haber, con todo, quien ve en WhatsApp o Telegram (guiño, guiño) a sus herederos directos. Puedan o no considerarse como tales, resulta significativo que cuando en la primavera de 2018 saltó la noticia de que Francia suprimiría su servicio, Correos tuviese que confirmar que el canal, como tal, seguía todavía “vivo” en España.

La operadora publicita el servicio de “Telegramas” en su web oficial, desde la que incluso permite enviar mensajes y en la que detalla de forma pormenorizada sus tarifas. Más complicado resulta hacerse una idea de cómo ha evolucionado su demanda. Correos reconoce que en sus informes anuales “ya no se incluyen” los datos desgranados sobre el volumen de telegramas transmitidos. Sí lo aportaba hasta hace no mucho. En el de 2012 se recoge aún que ese ejercicio se gestionó “5,6 millones de telegramas”, un 8,8% menos que en 2011. Un reportaje de 2013 de RTVE.es matiza en cualquier caso que el dato respondería a “productos telegráficos”, una etiqueta que abarca también otros servicios, como el de burofax; y lo pone en contraposición con los más de 16 millones de mensajes que —apuntaba la cadena— se gestionaban a mediados de los 60.

En el Perú Hoy no hay red de telégrafos, el envío se hace usando la red propia de telecomunicaciones que posee Correos. Tampoco hay que personarse en la oficina de correos, se puede llamar por teléfono para dictar el mensaje o enviarlo online.

Es una breve   reseña sobre un medio de comunicación que en su momento revoluciono el mundo. Lo que explica  mucho   su permanencia es lo poco que en una época avanzo la tecnología   y en otra se disparó  meteóricamente.

 






Bibliografía

H Barrera Camarena - devenir, 2020 - scielo.org.pe “Edificación del antiguo correo y telégrafo de lima. Historia de un patrimonio edificado “

R Economía - Integrar bolsas de valores las hará eficientes, 2017 - oidprd.sbs.gob.ec

El telégrafo

ÁC Calvo - Revista de Historia Economica-Journal of Iberian and …, 2001 - cambridge.org

Los inicios de las telecomunicacio

viernes, 23 de julio de 2021

Cayo Julio Cèsar y sus Esposas (Roma Clásica Edad Antigua)

 En  los anales de la historia   de la Europa Antigua  brilla  desde esa época  hasta la  actualidad   la  figura del conquistador de las Galias  y de  casi toda Europa . Es aquel soldado  un genio  militar que padecía una extraña  enfermedad llamada  en la época Lupus  pero  estudios modernos    afirman que era Epilepsia. En  su larga  vida este  hombre tuvo  muchas mujeres pero tres fueron llamadas  esposas . De estas  esposas  versa el presente  artículo  pero  como preámbulo al mismo  hablaremos deJulio Cèsar.
 Julio Cèsar
Al  hablar   de la a biografía de Julio César, los historiadores y biógrafos  se centrar en su faceta política y militar, muchas veces obviando (quizás por escasez de fuentes) que también era un gran conquistador de corazones. Más allá de sus múltiples relaciones extramatrimoniales, Julio César tuvo tres cónyuges a lo largo de su vida: Cornelia, Pompeya y Calpurnia. En el presente   documento   esbozaremos  una síntesis   de estas  esposas  que se atribuyen  un lazo muy fuerte en la  vida  del gran  militar  de la  roma clásica.
En la época de la  antigua Roma, una mujer podía brillar en  la historia  dependiendo  de las conexiones que tuviera con los varones de su entorno de no ser así, ningún autor de la Antigüedad prestaría  ni la más mínima atención nunca a una mujer a no ser que fuera familiar o amante de un hombre famoso. Se  afirmaba  que la mujer tenía un intelecto mucho más débil e irracional que el de los hombres, por lo que debían permanecer siempre bajo protección para que no arruinaran la prosperidad del Estado. Solo se esperaba de ellas que estuvieran al mando de sus residencias mientras sus maridos seguían carreras políticas, legales, militares, comerciales  que en muchos casos podían alejarles de Roma durante años.(caso de Julio Cesar permaneció ocho años en las  Galias)
Para   lo cual   dicha dama romana debería presentar ciertas características muy especiales  o singulares   para que fueran el centro de atención de algún prominente Romano.es  por ello que debería ser constantia  La fidespudictia  es decir, la firmeza de carácter, la fidelidad y el pudor sexual. El éxito o fracaso de una mujer a la hora de conseguir, mantener y exhibir estas virtudes tenía consecuencias no solo para ella, sino para toda su familia, pues un hombre nunca desearía unirse o permanecer en matrimonio con una mujer que no reuniera estos atributos en el mayor grado posible.
Toda  mujer romana, sobre todo si era de la aristocracia, era utilizada desde su nacimiento como un medio para cerrar alianzas políticas. Eran sus padres los que decidían con quien les convenía mejor casarlas, la gran mayoría de veces cuando no tenían más de catorce o quince años. Si por el motivo que fuera el matrimonio se rompía, el divorcio era una vía sencilla de seguir, aunque perjudicaba la virtud de la mujer. Y en el caso de que murieran sus padres o sus maridos, era su deber preservar y honrar su memoria. Esta  costumbre muy tradicional con la sociedad   de la época.  Empecemos pues con la primera   de ellas:
 Cornelia   de la  familia Cinna   era   una virtuosa   dama  de la nobleza  de la  sociedad  Romana. Que  tenía  como padre a   nada menos  que del cuatro veces cónsul Lucio Cornelio Cinna.Su matrimonio  ocurrió en el año   84  ante de Cristo cuando el Cesar  era un adolescente de quince años, y ella   tenía de catorce años de edad. Esta  unión duraría quince años  de los cuales no siempre vivieron juntos debido a   los muchos  viajes que  tenía. Cesar como soldado Romano. Era la manera de honrar a   la familia Juliana  y lograr sus objetivos  y ambiciones  propias a su rango.
la joven pareja tuvo que vivir momentos duros. Cuando César no quiso ceder a las presiones de Lucio Cornelio Sila para que se divorciara, la dote de Cornelia fue confiscada y tuvieron que huir para no ser arrestados. En esa ocasión, solo la intervención de la familia de Aurelia, la madre de Julio César, les salvó de perder la vida.
Entre  los  años  78 y el 75 a.C., Cornelia dio a luz a Julia, el único descendiente legítimo que tendría Julio César en toda su vida. Años después, en el año 59 ac, Julia se casaría con Pompeyo Magno para reforzar los lazos de unión del Primer Triunvirato. Por lo demás, es probable que fuera una unión feliz, lo que no quita que César tuviera numerosas relaciones con mujeres de toda condición. Era comúnmente aceptado que los maridos de la aristocracia buscaran satisfacer su libido en los brazos de otras mujeres, muchas veces prostitutas. Aun así, esto no significaba que muchas parejas no estuvieran muy enamoradas y tuvieran una activa vida sexual.
En el 69 antes de cristo., antes de abandonar Roma para servir como cuestor en Hispania, Cornelia murió durante el parto de su segundo hijo, que tampoco sobrevivió. No era extraño que las ancianas de familias nobles recibieran funerales públicos grandiosos, pero la decisión de hacer uno también para Cornelia llamó la atención porque era muy joven. Su gesto fue muy bien recibido por el pueblo, ya que muchos lo entendieron como el signo de genuino cariño de un hombre de buen corazón a su esposa. Sin embargo, es cierto que César aprovechó el acontecimiento para sacar rédito político, al recordar a la multitud lo honorable que era su propio linaje y los servicios prestados al Estado
Pompeya  los  lazos  siguen (Familia Sila)
La  segunda esposa Pompeya, hija de Quinto Pompeyo Rufo  nieta de Sila, con Publio Clodio durante la celebración de las festividades de la Bona Dea César llegó con ella al matrimonio en 68 antes de cristo. con el fin de aproximarse a la facción del  difunto  Sila. . Este matrimonio fue mucho más corto e infeliz, pues se casaron en el 67 a.C. y estuvieron juntos, sin tener descendencia, hasta que César se divorció de ella en el 62 antes de cristo.
El incidente que provocó este divorcio ocurrió durante las fiestas en honor de la Bona Dea en casa de Julio César. Esta era una celebración religiosa en la que se practicaban rituales secretos destinados exclusivamente para mujeres y presididos por las vírgenes vestales y la mujer del anfitrión. El cuestor electo Publio Clodio Pulcro se vistió de mujer y se coló en la casa de César para tener supuestamente una cita con su amante, Pompeya, pero fue descubierto por una esclava que alertó de su presencia
El suceso se convirtió rápidamente en un escándalo mayúsculo, pues nunca antes esa festividad había sido contaminada. El Senado estableció una comisión especial para investigar el asunto y decidir qué acciones debían llevarse a cabo. Al final, Clodio fue arrestado y llevado a juicio, donde conseguiría la absolución por medio de intimidaciones y sobornos. Se dice que cuando preguntaron a César por qué se había divorciado de Pompeya si no había presentado cargos en el juicio contra Clodio, éste dijo que los suyos «debían verse libres no solo de culpa, sino incluso de sospecha«.
 Carpunia  la tercera  esposa  de la  familia CarpunioEn el año   59 a.c  se casó .   con   Calpurnia    veinte   años   más   joven   que   él,   con   el   único   cometido   de   tener   descendencia y de estrechar vínculos políticos entre familias. Este matrimonio, con el que no dejó descendencia debido a la infertilidad de Calpurnia permitió a César lograr  emparentar  con  L.  Calpurnio  Pisón27,  uno  de  los  dirigentes  populares  más  influyentes  del  momento.  Este  último  se  vio  claramente  favorecido  en  lo  que  respecta  a  su  candidatura  al  consulado  del  año  siguiente,  magistratura  a  la  que  accedió gracias al apoyo recibido por parte de los triunviros. Por tanto, esta unión le garantizó  a  César  el  poder  contar  con  un  sucesor  que  defendiera  sus  intereses  políticos.  Sus  prolongadas  ausencias  con  motivo  del  desarrollo  de  las  campañas  bélicas hicieron imposible una convivencia estrecha, aunque, empero, los temores de Calpurnia  por  una  posible  conjura  contra  su  marido  al  final  de  la  carrera  política  delatan  su  amor  por  él.  Este  matrimonio,  a  priori  caracterizado  también  por  el  amor, se vio en peligro por motivos de índole política, ya que al morir Julia, hija de César  y  esposa  de  Pompeyo,  César  ofreció  la  mano  de  su  sobrina-nieta  Octavia  al  picentino, solicitando paralelamente como esposa a una de las hijas menores de este último aduciendo su deseo de tener descendencia. Sin embargo, estos planes nunca llegaron a buen término, pues Pompeyo prefirió emparentar con la familia de Catón y no contraer matrimonio con Octavia.  
 Este  matrimonio lo   separó el asesinato del propio César en el 44 a.C. A pesar de sus quince años como marido y mujer, apenas llegaron a convivir, ya que Julio César pasó la mayor parte de su vida restante en campañas militares fuera de Roma, primero en la Guerra de las Galias y después en la Segunda Guerra Civil romana. De  esta forma    mostramos  una pincelada   muy breve y resumida   de las  relaciones legales  matrimoniales de este personaje de  la  historia  universal  cabe agregar que existen fuente históricas  y  biográficas que el  Cesar   habría tenido  muchas  relaciones extramatrimoniales que será   motivos para otro  articulo donde se revela la vida no conocida de ilustres personajes.
Bibliografía
 Las mujeres en la vida de C. Julio César: amor e interés MÁN López, UC de Madrid – Herakleio.
MÁN López – 2011  Breve historia de Julio César
MJ Saiz - 2015 - ri.conicet.gov.ar 
Julio César:        Entre la voluntad individual y la estructura histórica”
JM Roldán – 2008   “Julio César, Augusto, Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón: los primeros emperadores de Roma”
DE LA BÉDOYÈRE, G. (2019): Domina. Las mujeres que construyeron la Roma imperial. Barcelona: Pasado Presente.
BARCELÓ, I. (2018): Mujeres de Roma. Heroísmo, intrigas y pasiones. Valencia: Sargantana.
C Ferrer Alcantud - Más igualdad, redes para la igualdad: Congreso …, 2012 - idus.us.es
“Mujeres influyentes en la república romana: el ejercicio del poder femenino a través de las asociaciones religiosas”


viernes, 16 de julio de 2021

Las Hortalizas


Para  conocer  que  son las hortalizas es importante   que sepamos  su definición  que  según Diccionario de la Lengua Española (Real Academia Española,) define a las hortalizas como "plantas comestibles que se cultivan en las huertas" y, a su vez, a la huerta como "el sitio de corta extensión, generalmente cercado de pared, en que se plantan verduras, legumbres y, principalmente, árboles frutales.  Otras  definición  es  que son  conjunto de plantas cultivadas en tierra   y agua . Se consume como alimento de manera cruda o cocida a través de diferentes preparaciones. Incluye a las verduras, legumbres verdes (habas, garbanzos, alubias, entre otras) y los guisantes (arvejas o chicharos)

Según el Código Alimentario Español (CAE), “las hortalizas son cualquier planta herbácea hortícola que se puede utilizar como alimento, ya sea en crudo o cocinado”; mientras que “las verduras son las hortalizas en las que la parte comestible está constituida por sus órganos verdes (hojas, tallos, inflorescencia)”.  Por otro  lado  las  hortalizas  son   utilizadas como  plantas valoradas por sus cualidades nutricionales así como por su sabor que forman parte de la dieta del ser humano. Estas plantas también contienen hidratos de carbono, minerales y vitaminas.  Lo cual  la hace de  gran valor nutricional .

Clases de hortaliza.

 Los principales tipos de hortalizas son: acelga, achicoria, ajo, alcachofa, apio, berenjena, berro, boniato, brécol, brócoli, calabacín, calabaza, cardo, cebolla, cebolleta, col, col de Bruselas, coliflor, colinabo, champiñón, chirivía, endivia, escarola, espárrago, espinaca, guindilla, guisante, haba, hinojo, judía verde, lechuga, lombarda, mandioca, nabo, patata, pepino, perejil, pimiento, puerro, rábano, rabanito remolacha, repollo, seta, tomate, zanahoria.

Clasificación de las hortalizas:

Según la parte de la planta comestible, las hortalizas se clasifican en:

Frutos: Berenjena, pimiento, tomate, guindillas, calabaza.

Bulbos: Cebolla, puerro, ajo seco.

Hojas y tallos verdes: Acelgas, achicoria, cardo, endivia, escarola, lechuga, espinacas, perejil, apio, col, brócoli, coles de Bruselas.

Flor: Alcachofa, coliflor.

Tallos jóvenes: Espárrago.

Legumbres frescas o verdes: Guisantes, habas, judías verdes.

Raíces: Zanahoria, nabo, remolacha, rábano.

Según el medio de conservación, las hortalizas se clasifican en:

Hortalizas frescas: Se venden   a  granel o  envasadas.

Hortalizas congeladas: Prácticamente tienen las mismas propiedades que frescas.

Hortalizas deshidratadas o desecadas: Se les ha eliminado el agua.

Según el color las hortalizas se clasifican en:

Hortalizas de hoja verde: Son las verduras y aportan pocas calorías y tienen un gran valor alimenticio por su riqueza en vitaminas A, C, el complejo B, E y K, minerales como el calcio y el hierro y fibra. El color verde se debe a la presencia de la clorofila. Son ejemplo de verduras: lechuga, escarola, repollo, achicoria, berro, acelga y espinaca.

Hortalizas amarillas: Estas hortalizas son ricas en caroteno, sustancia que favorece la formación de vitamina A. El caroteno se aisló por primera vez a partir de la zanahoria , hortaliza a la que debe su nombre.

Hortalizas de otros colores: Contienen poco caroteno pero son ricas en vitamina C y en las vitaminas del complejo B.

 

 

 

 

 

Composición de las hortalizas:

Agua: Las hortalizas contienen una gran cantidad de agua, aproximadamente un 80% de su peso.

Glúcidos: Según el tipo de hortalizas la proporción de hidratos de carbono es variable, siendo en su mayoría de absorción lenta. Según la cantidad de glúcidos las hortalizas pertenecen a distintos grupos:

Grupo A: Contienen menos de un 5% de hidratos de carbono como acelga, apio, espinaca, berenjena, coliflor, lechuga, pimiento, rábano, tomate.

Grupo B: Contienen de un 5 a un 10% de hidratos de carbono como alcachofa, guisante, cebolla, nabo, puerro, zanahoria, remolacha.

Grupo C: Contienen más del 10% de hidratos de carbono como patata, mandioca.

Vitaminas y minerales: La mayoría de las hortalizas contienen gran contenido de vitaminas y minerales y pertenecen al grupo de alimentos reguladores en la rueda de los alimentos, al igual que las frutas. La vitamina A está presente en la mayoría de hortalizas en forma de provitamina. Especialmente en zanahorias, espinacas y perejil. También son ricas en vitamina C especialmente pimiento, perejil, coles de Bruselas y brócoli. Encontramos vitamina E y vitamina K pero en mucha menos cantidad en guisantes y espinacas. Como representante de las vitaminas del grupo B tenemos el ácido fólico que se encuentra en las hojas de las hortalizas verdes. El potasio abunda en la remolacha y la coliflor; el magnesio en espinacas y acelgas; el calcio y el hierro está presente en cantidades pequeñas y se absorben con dificultad en nuestro tubo digestivo; el sodio en el apio.

Sustancias volátiles: La cebolla contiene disulfuro di propilo que es la sustancia que hace llorar.

Lípidos y proteínas: Presentan un contenido bajo de estos macronutrientes.

Valor calórico: La mayoría de las hortalizas son hipocalóricas. Por ejemplo 100 gramos de acelgas solo contienen 15 calorías. La mayoría no superan las 50 calorías por 100 gramos excepto las alcachofas y las patatas. Debido a este bajo valor calórico las hortalizas deberían estar presentes en un gran porcentaje en una dieta contra la obesidad.

Fibra dietética: Del 2 al 10% del peso de las hortalizas es fibra alimentaria. La fibra dietética es pectina y celulosa, que suele ser menos digerible que en la fruta por lo que es preciso la cocción de las hortalizas para su consumo en la mayoría de las ocasiones. La mayoría de las hortalizas son ricas en fibra como berenjena, coliflor, judías verdes, brócoli, escarola, guisante.

Todas estas propiedades hacen que sea recomendable consumirlas con bastante frecuencia al día, recomendándose una ración en cada comida y de la forma más variada posible. Por eso las hortalizas ocupan el segundo piso, junto con las frutas en la pirámide de los alimentos.

Debemos valora el consumo frecuente  de esta  maravilla de la naturaleza para nuestra sobrevivencia . es por consiguiente   necesario  el consumo en nuestra  dieta diaria tanto de niños jóvenes   y adultos para  tener  menos incidencias  de enfermedades que son  producidas  por la ausencia   de esta  planta en nuestra alimentación cotidiana  es de allí su relevancia .

 

 

Bibliografía

Linares    R   (2020)     “Salud   y vida nutrición

Ramírez O  (2001)     “Sobre la  salud y crecimiento  Humano”

E Casserres - 1966 - books.google.com    “Producción de hortalizas”

R Ugás, S Saura, F Delgado, A Casas  2Hortalizas “·

A Camelo - Servicios Agrícolas de la FAO, 2003 - fao.org “Manual para la preparación y venta de frutas y hortalizas”

AK Thompson - 1998 - repositorio.sena.edu.co  “Tecnología postcosecha de frutas y hortalizas

viernes, 10 de julio de 2020

Sobre las palabras


Las   lenguas Indoeuropeas tienen un origen   común en el caso de las expresiones   usadas   por el común de los mortales tiene ciertas características que las hacen únicas y peculiares tal es el caso de las palabras    lechuga y galaxia que tienen una raíz común.
Si la política hace extraños compañeros de cama, las palabras tienen relaciones entre ellas un tanto extrañas. La etimología nos ayuda a resolver estas extrañas relaciones y a disfrutar con ellas. Y aquí tenemos un curioso ejemplo. ¿Quién podría pensar que la galaxia y la lechuga tendrían una parte en común?

Pues la parte en común, por extraño que parezca, es la leche. La raíz indoeuropea para leche está presente en la lechuga y en la galaxia. Hay un problema: no hay raíz indoeuropea común a todas las lenguas para designar leche en las lenguas históricas. Cada lengua o cada grupo eligió una raíz diferente. Las lenguas germánicas toman la raíz *melg– (“sacar, quitar”, por la idea de ordeñar, seguramente) de donde, por ejemplo, proviene milk en inglés; y tanto el griego como el latín, que son las que nos interesan ahora, eligieron otra raíz, *g(a)lag-, *g(a)lak-.

En el caso del griego se siguió con la raíz plena: galak– de donde el término galaxia, camino de la leche, en alusión a su mítico origen cuando el joven Hércules, mientras era amamantado por Hera, le mordió el pezón y al apartarlo la diosa por el dolor, se le cayó un reguero de leche divina. Leche, en griego, se dice gala, galaktos.

Los romanos, por su parte, acuñaron nuestro firmamento nocturno con su Vía Láctea (camino de leche), al tomar para sí la raíz reducida *lag-, *lak– pues en latín, leche se dice lac, lactis. Y de ahí tenemos en castellano la palabra leche, como palabra patrimonial y todos los derivados de la leche, los lácteos.
En tal sentido es esencial conocer el origen   etimológico de las palabras tal acción nos permite tener una más amplia visión de las cosas que nos rodean
La etimología nos permite tener un conocimiento amplio de las terminologías usadas por el común de las personas ya que el uso de las palabras   hace que la lengua sea activa y se perpetúe    en el tiempo





Bibliografía 

Adolfo R (2010)        “Sobre Eso y Aquello” 
Ramírez   A 2014     Sobre Etimologías “
Introducción a la etimología grecolatina
Breve diccionario etimológico de la lengua castellano
J Corominas - 1973 - biblioteca.uazuay.edu.ec
Glosario etimológico de las palabras españolas  
El arco iris y la vía láctea
(vocablos, etimologías y difusión, creencias populares)

El valor de los Nombres Propios y los Lugares comunes

Pues bien, cuando visitamos una ciudad, solemos acudir a ver algunos museos; y esta palabra tan común, museo, resulta que en su origen es un nombre propio. En la mitología griega, nueve eran las Musas encargadas de las Artes. Eran hijas de Zeus y Mnemósine (el Recuerdo o la Memoria, como nuestra amiga Juno Moneta, con la misma raíz indoeuropea *men-). Sus altares recibían el nombre de Mouseion, en griego, de donde surge nuestra palabra museo, a través de la latina museum, que pervive hoy en día en el inglés, por ejemplo.

Todos estamos destinados a la muerte, cierto. Pero no todos seremos enterrados en un mausoleo. Bajo este término, designamos hoy en día un enterramiento suntuario y le debemos el nombre al rey de Halicarnaso, Mausolo, (reinó sobre el siglo IV a. C.) que cuando le llegó su hora fue depositado en un monumento de singular belleza pues quería que todos los que por allí pasasen le recordaran. Por cierto, que fue una de las siete maravillas del Mundo Antiguo.

en la oscura  noche  había , una luz guiaba a los barcos hacia el puerto de Alejandría pues Ptolomeo II había mandado construir una torre donde un fuego sirviese de referencia a la navegación. Y esa torre se construyó en una isla, en la isla de Faros. Y así, por el nombre propio de la isla donde se construyó esa torre, se designó a todas las posteriores que cumplieron y cumplen todavía tan loable misión: los faros.
También tenemos testimonios en época romana. Cuando Augusto se alza con el poder, se rodea de una serie de personas que le ayudan en sus labores reformistas de la sociedad, siendo su amigo Cayo Cilnio Mecenas el que desarrollaría su labor en el mantenimiento de las artes, y sobre todo, de los poetas, pues fue el benefactor de Virgilio y Horacio, a quien le regaló hasta una villa, entre otros destacados poetas, dando lugar al llamado Círculo de Mecenas, y a designar, actualmente, a una persona que colabora de manera altruista con la cultura, generando hasta derivados como mecenazgo.

Incluso en la literatura castellana podemos encontrar otros nombres propios que han servido para designar otras realidades, pues llamamos lazarillos a quienes guían a personas invidentes, a partir del nombre del protagonista del libro La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, y todo por su primer amo. Por no mencionar a nuestro Quijote.



Bibliografia

Santos  R  (2019)  "  Sobre el valor  de las  palabras"

Ramirez    ( 2020)  " La  etimología   de  las  palabras "



jueves, 19 de septiembre de 2019

la historieta y la lectura en tiempos actuales

En la actualidad existen muchos estudios sobre Los hábitos de  lectura como algo fundamental que debemos considerar para  mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de nuestros alumnos, por lo que se  establecen estrategias  didácticas adecuadas para cada tipo  de hábito de lectura  A si    mejorar los aprendizajes de las alumnas, frente a esta realidad nos vimos motivadas a investigar más del tema y  aportar nuestros resultados  con el propósito de ayudar a la comunidad estudiantil  con el deseo de  superación.
Para realizar el descubrimiento de los hábitos de lectura que poseía cada alumna; previa observación de su desarrollo, cognitivo, procedimental y afectivo; se les agrupó de acuerdo a sus intereses y debatieron el tema dado; aplicando seguidamente una encuesta  de cómo desarrollar nuestros hábitos de lectura, el cual permitió conocer el tipo de  hábito  de lectura dominante que tenían más desarrollado, en el proceso de fortalecer sus hábitos ,inteligencias  se realizó  sesiones  de aprendizaje dentro del área de comunicación los temas fueron: reconozco los personajes de la  historieta y valorando la historieta y su imágenes ; tomando como base el tipo de gustos y hábitos que más dominaba en las alumnas, se solicitó que desarrollen sus actividades específicas, de un mismo tema.  
El descubrir los hábitos de lectura es un  área  controversial y compleja, su estudio dentro de la psicología,  ha favorecido la  abundancia de  modelos interpretativos que tratan de explicar y medir, trascendiendo en el ambiente educativo que condicionan el trabajo de los educadores, consejeros y cualquier otra profesional que participa en la formación de personas.
El tema de los hábitos de lectura  se ha venido estudiando, desarrollando y cautivando a muchos intelectuales a nivel mundial. Cabe mencionar a quienes pusieron en manifiesto su interés por solucionar en parte la integración de aquellos que  tenían un  aprendizaje poco óptimo y no se adecuaban al estándar.
 Es de máxima importancia que reconozcamos y fomentemos el desarrollo de los hábitos  de lectura  en las  personas y  todas las combinaciones de las mismas. Todos somos diferentes, en gran parte porque todos tenemos distintas combinaciones de  hábitos y gustos. Si lo reconocemos, creo que por los menos tendremos una mejor oportunidad para manejar de manera adecuada los muchos problemas que nos enfrentan en el mundo.


Tanto en América Latina como en Perú,  las instituciones educativas en la actualidad refieren constantemente un problema en la enseñanza aprendizaje de los alumnos, esto debido a un grupo de factores: adolescentes sin una definición adecuada de  sus intereses y aptitudes, esto  sumado a la presión de cumplir el currículo establecido en el año escolar; docente-alumno. Donde el desarrollo de los hábitos  de lectura  se ven subordinadas al desarrollo de la comunicación-memoria, y matemática-memoria, con mínimas horas en desarrollo de los hábitos de lectura,  lo que las   lleva a un desinterés por alguna materia,  ocasionando bajas calificaciones  y  en algunos casos incomprensiones por sus profesores  al no corresponder con las estrategias didáctica adecuadas que estimulen el desarrollo de otras áreas de conocimientos  y relaciones socio-personales.
En la realidad de nuestra educación  la mayoría de docentes desarrollan su actividad sin considerar las características personales de sus alumnos,  su  tipo de inteligencia dominante; usando estrategias didácticas inadecuadas para el proceso de enseñanza aprendizaje.
Básicamente en nuestra localidad el poco conocimiento que tienen los docentes sobre los hábitos de lectura que poseen sus alumnos incrementa el bajo rendimiento académico, ya que, si ellos comprendieran mejor con quien  están tratando adecuarían sus estrategias y lograrían aprendizajes significativos y de alguna manera el rendimiento académico mejoraría.
De ahí que se propuso resolver la siguiente interrogante: ¿Qué efectos produce la aplicación de estrategias didácticas para conocer los hábitos de lectura de las alumnas del 1° de secundaria de la Institución Educativa “Santa Magdalena Sofía“, Chiclayo – 2014?
      Los procesos de aprendizaje en los estudiantes del nivel secundario presenta características propias a su edad y desarrollo bajo esa mirada la lectura   ha formado y forma parte de nuestra vida. Una parte valiosa y muy importante. Por lo tanto este es el recurso cognitivo por naturaleza que nos facilita conocer, imaginar. Soñar responder nuestras inquietudes aspiraciones como personas a lo largo de nuestra existencia.

     Para   abordar el tema de la formación de hábito de lectura, es esencial recordar nuestra propia experiencia como lectores. Recordar nuestro primer contacto con un libro siendo en algunos casos las historietas y el otros los cuentos su primer contacto con un mundo fantástico.
Muchos  han sido  los investigadores  que se han referido sobre el tema destacando la importancia  de los hábitos de  lectura como: David Ausubel, Brunner, Vygotsky, Maclean.
Jean Piaget que  en sus estudios sobre Las etapas de desarrollo de ser  humano  hacen referencias precisas sobre los hábitos de lectura que presenta las personas  durante su desarrollo Psico-Afectivo.
        Lo  que nos lleva a definir que  cada  uno de las alumnas  tienes  una forma  peculiar de  aprender siendo esta  una característica propia  he  inherente a  cada  persona, permitiendo  que los  procesos de aprendizajes  evaluados de forma plural  y no  un modelo generalizado  Para  todos los estudiante.
Es  necesario  y básico  determinar una que es el hábito  lector. Según: el diccionario, hábito lector es la disposición duradera, adquirida por la continua repetición de un acto. Uso costumbre.
       La lectura, es aquél acto por medio del cual, el lector construye en forma activa el sentido de un mensaje. El acto de leer no es sólo la decodificación de signos escritos y su moralización, leer en sentido riguroso supone la correcta ejecución de cuatro procesos. El perceptivo, basado en la extracción de los signos gráficos y el reconocimiento de las unidades lingüísticas o palabras.  El proceso léxico, que aporta significado a las palabras haciendo uso del almacén de conceptos existentes en la memoria.
        El proceso sintáctico, que analiza las palabras agrupadas en frases y oraciones, determinando su función gramatical.
       El proceso semántico, que construye y descubre el mensaje y lo incorpora a la memoria del individuo.
      Acción duradera y adquirida Vocablos importantes que enmarcan el sentido de leer por placer que nos hace rechazar acciones ligeras con esta historieta o aquella. Por tal motivo Sandroni L (1999) afirma que “se puede concluir que no se nace con un gen de la lectura” y que” se forma muy temprano, muy temprano”
       Huerta (2.006) Los resultados obtenidos en su obra sobre la temática aprendizaje son, que el alumno es el elemento que elabora su propio aprendizaje a raíz de su interacción del alumno con el ambiente. Es decir, mediante una adaptación, representación y organización. Que lo llevara a realizar nuevas creaciones propias fruto de su aprendizaje.
        Blanche (2.002) El desafío de cualquier Maestro es que logre que sus alumnos puedan lograr que encuentren placer en el leer y más aún logren comprender lo que están leyendo.  Lo que llevara al Maestro a hallar las estrategias   necesarias y oportunas para que sus estudiantes logren aprender y así lograr aprendizajes   permanentes en el alumno, con es desarrollar el hábito por la lectura.
       Pearson (1994).Consideraba  que los procesos de enseñanza aprendizaje  se estratificaban    de tal manera  que el lector elaboraba  un significado  con  su interacción con el  texto, es por ello  se considéralo de orientación constructivista  es por ello  que  entre este accionar  da origen  a la compresión 
        Bransford y Johnson (1973) “Este investigador, afirma  que el entender los símbolos lingüísticos  no se fundamenta en los conocimientos de  un lenguaje  por  parte del que comprende  por el contrario   es el entender  todo el entorno que lo rodea  permitiendo de esta manera desarrollar  sus potencialidades  innatas y adquiridas, durante su existencia. Sus estudios afirman que las experiencias del sujeto con la compresión de un texto se ven involucrado el mundo en que se desarrolla la persona
        Todo acto de  inferencia con lleva a  la compresión  ya que realizar  muchas más inferencias  se obtendrá   resultados  satisfactorios, a la  persona  que comprenderá   con mayor exactitud los textos  que ha sido sometido a  su estudio. Las teorías de aprendizajes de Vygotsky facilitan de forma lógica entender, interpretar, modificar lo que le sujeto lee, de acuerdo a su experiencia previa.
       Según lo afirmado anteriormente se llega a conclusión que, la comprensión lectora se entiende como un proceso en el cual se emplean las claves dadas por el autor y el conocimiento previo que la persona posee para inferir el significado presentado por aquél”.
         Pearson y Johnson (1988)” Para lograr una lectura compresiva significativa se tendrá que tener siempre en cuenta puntos esenciales que nos llevaran a lograr una compresión completa de lo que se está leyendo. Fruto del cual podremos desarrollar hábitos que se podrán perpetuar durante toda la vida del alumno.
         Para lograr  que los alumnos  tengan  Habito  por la  lectura  debemos  presentar a los textos que van hacer uso  los alumnos en formatos atractivos, novedosos que despierte su interés  que mejor manera  en formato de  historieta. De esta manera modificaremos la manera de   brindar nuestras clases a los alumnos sin dejar de lado lo estipulado por los órganos educativos. Puesto que  Pearson y Johnson  en sus estudios  afirman que la para  lograr la compresión  de texto  se de tener en cuenta  como se  le presenta  el material educativo  al  alumno en clase. Siempre brindando un visión panorámica del material impreso presentado a los alumnos.
            Dar a los alumnos una   amplia variedad de textos, revistas, historietas, cuentos. Brindar todas las facilidades para que los alumnos puedan desarrollar su creatividad, imaginación, puedan proponer temas de su interés que estimule los hábitos por la lectura. Es de esta forma como podremos lograr que los alumnas muestren interés por la lectura.

viernes, 6 de septiembre de 2019

La pedagogia de Jesucristo

El  tema de la pedagogía de Jesús es uno de los más fascinantes en el campo de la educación
religiosa cristiana. Todo lo que hizo Jesús nos apasiona y nos motiva a
realizarlo. Pero así como de fascinante es el tema, así lo son las
expectativas que se tienen con relación al mismo. Todos queremos imitar al
Maestro en su metodología, contenido y autoridad pedagógica.
Son muchos los que creen que si Jesús lo hizo de tal o cual manera también nosotros debemos
hacerlo igual
Ante esto nos preguntamos ¿será adecuado pensar de esta forma? ¿Qué debemos hacer para
emplear efectivamente la pedagogía de Jesús en la iglesia cristiana? ¿Utilizaría
Jesús las mismas técnicas para impartir su enseñanza hoy?
El contexto en el cual se da la experiencia educativa
El contexto en el cual se imparte la educación cristiana es importante. Debemos ver éste no sólo
considerando los acontecimientos sociales, políticos y económicos, sino también
la situación existencial de las personas, sus experiencias y entendimientos de
la fe.
Se hace necesario que la educación cristiana que se imparte en la iglesia haga posible
que el mensaje de Jesús se transmita de una manera clara y pertinente. Se
requiere que se examine cuidadosamente el contexto estableciendo un diálogo con
él. La educación cristiana debe tener como una de sus prioridades el ofrecer
respuestas concretas a los interrogantes que lanza la sociedad.
¿Jesús vino a enseñar?
Es significativo indicar que todos los evangelistas colocan la actividad pedagógica de Jesús
desde el inicio de su ministerio. Marcos nos dice: "Entraron en Capernaúm,
y el sábado entró Jesús en la sinagoga y comenzó a enseñar. Y se admiraban
de su doctrina porque les enseñaba como quien tiene autoridad y no como los
escribas" (Mc 1:21-22). De igual manera los evangelistas finalizan sus
Relatos con una exhortación de Jesús comisionando a sus discípulos a predicar
y a enseñar el mensaje recibido. "Id y haced discípulos a todas las
naciones,... y enseñándoles..." (Mt 28:19-20ª). Mirar los evangelios con
un lente pedagógico podría ser muy revelador e ilustrativo para nuestra práctica
educativa.
En ellos descubrimos que la misión de Jesús, al igual que el de la iglesia, es la de
enseñar.
Aunque los evangelios contienen una cantidad de material histórico-narrativo, examinado
bajo el lente de la primera iglesia, en el momento en que Jesús comienza su
ministerio todo lo que Él hace es motivo de una enseñanza. En sus acciones y
estilos Jesús modela pedagogía y en sus dichos transmite un contenido teológico.
Jesús tomó de las experiencias de la vida cotidiana para hacer de ellas temas de enseñanza
religiosa. Lo que nos ilustra sobre su énfasis como Maestro en la penitencia y
en la aplicación. De las actividades pedagógicas de Jesús podemos extraer
ejemplos sobre las muchas formas en que se puede impartir la enseñanza, las
diferentes maneras en que la gente aprende y de cómo los escenarios modifican
la experiencia educativa.
¿Entendemos la pedagogía de Jesús?
Es medular entender como la práctica pedagógica de Jesús respondió a su contexto. Para
el Maestro, las situaciones concretas de sus discípulos fueron ocasiones para
impartir una enseñanza. Los discípulos fueron dirigidos a encontrar respuestas
dentro del marco de su propia realidad. La actividad pedagógica de Jesús fue
impactante, no sólo por el contenido de sus enseñanzas, sino también por la
viveza educativa que se dio en la misma.
El dinamismo que Jesús le impartió a su enseñanza, la profundidad de sus palabras y los
resultados que ésta produjo fueron impresionantes. Los evangelistas en sus
relatos llenos de dramatismo recogen esa imagen de Jesús como pedagogo.

Al leer los evangelios con un lente pedagógico apreciamos la gran diversidad de métodos
empleados por Jesús y el cómo la pedagogía y el contexto se relacionan. Pues
los métodos de Jesús fueron respuestas concretas a experiencias a las cuales
Él quería responder. Entre los métodos empleados por Jesús tenemos:
historias, parábolas, milagros, oraciones, discursos, símbolos y lenguaje simbólico,
preguntas y respuestas, estudio de casos, repetición, inducción, motivación
por medio de ejemplos y proyectos. Como se puede apreciar los métodos de Jesús
fueron variados entre sí.
Es que la pedagogía invita a la creatividad y a la respuesta efectiva del momento y
situación en que se imparte la enseñanza.
En Jesús, lo teórico y lo práctico se entrelazaron en la práctica educativa. Por eso podemos decir
que las experiencias de sus discípulos fueron motivos para la enseñanza y el
resultado de la enseñanza fue motivo para modificar sus experiencias de vida.
Para el Maestro la experiencia no fue relato trivial e insignificante, sino
punto de partida para entender la situación teológica y existencial en que se
encontraban sus discípulos.
¿Qué es la pedagogía de la pregunta?
De todas las técnicas utilizadas por Jesús en esta presentación nos limitaremos a la pedagogía de
la pregunta. La pregunta es una técnica muy apropiada para la enseñanza
religiosa a todos los niveles. En la educación religiosa cristiana el hacer
preguntas debe verse como una de las mejores herramientas para lograr una
pedagogía transformadora.
S.G. Fortoris nos dice que la importancia de la pregunta consiste en que ella estimula el
pensamiento fructífero. La pregunta ayuda a clarificar los pensamientos,
particularmente cuando éstas son bien planificadas y dirigidas. Esta lleva a la
reflexión profunda y al análisis. La pregunta es tan importante en la educación
que no podemos afirmar que el/la maestro/a que domina la técnica de la pregunta
domina bien el arte de la enseñanza.
En la educación religiosa las preguntas pueden utilizarse para dirigir a los/as estudiantes a
modificar sus comportamientos y actitudes. Las preguntas invitan a que éstos
confronten por sí mismos sus situaciones frente a las demandas del evangelio,
de tal manera que lleguen a sus propias conclusiones. El enseñar la fe no es
meramente una actividad intelectual, sino también una que envuelve los
sentimientos y la voluntad. De eso es que trata la educación religiosa
cristiana, de formar hombres y mujeres con un profundo carácter cristiano.
La técnica de la pregunta es empleada con frecuencia en nuestras prácticas educativas, pero
no siempre de la mejor manera, ni produciendo los resultados deseados. Ya que
las preguntas no provocan efectos por el sólo hecho de decirlas, éstas deben
ser dirigidas con propósitos claros y definidos.
Lo que nos invita a evaluar: ¿cómo hacemos preguntas? ¿qué clases de preguntas
exponemos? ¿hacia quién(es) van dirigidas? ¿qué finalidad persiguen? ¿cómo
éstas corroboran el aprendizaje?
¿Por qué Jesús enfatizó esta técnica?
Jesús enseñaba el mensaje del Reino. Él quería confrontar al pueblo hebreo con su tradición
religiosa con el deseo de que éstos entendieran lo que realmente significa
conocer a Dios. El interés primordial de Jesús fue el de estimular el
pensamiento profundo y reflexivo con relación a las verdades que presentaba.
Toda persona que escuchaba seriamente lo que Jesús decía era movida a hacer un
análisis profundo en su interior. Jesús vino a impartir una enseñanza
provocadora. Una enseñanza que se encarnaba en la vida real de sus discípulos
y produjera cambios.
Esta manera de Jesús de enseñar contrasta mucho con los estilos pedagógicos que se dan en
muchas de nuestras iglesias. La sociedad en general, así como la iglesia, se
han convertido en lugares de pensantes uniformes y de opiniones acomodadas.

Evadimos el cuestionar las implicaciones de las enseñanzas de Jesús con toda

su profundidad y trascendencia. Nos conformamos con decir que para El Maestro,

todo es posible. Que la oración es la respuesta para resolver nuestros

problemas, sin afirmar la necesidad de un compromiso más concreto con nuestra

comunidad.

F. F. Bruce en su libro The Hard Sayings of Jesus, nos dice que una de las razones por las

cuales las personas encuentran difíciles y complejos los dichos de Jesús es

porque no les gusta pensar. Según Bruce para algunas personas el pensamiento es

un ejercicio dificultoso e incómodo, especialmente cuando éste envuelve la

apreciación crítica de prejuicios y de convicciones bien arraigadas o cuando

el reflexionar reta las opiniones prevalecientes aceptadas por la sociedad.

El "hacer pensar" a nuestros discípulos debe ser uno de nuestros propósitos al

educar. Pues la fe que no resiste el cuestionamiento, ¿qué clase de fe es?.

La pedagogía de la pregunta nos puede ilustrar la manera de hacer preguntas, ya que el Maestro

las utilizó de una manera única. Vemos a Jesús empleando esta técnica en

innumerables pasajes en los evangelios ya sea sola o en combinación con muchos

de los métodos de enseñanza antes mencionados. La pregunta se convirtió para

Jesús en una chispa que inició la conversación y el diálogo. Fue como el

motor generador para una discusión más amplia.

¿Cómo eran las preguntas de Jesús? ¿cuáles eran sus propósitos?

Las preguntas que Jesús hizo fueron de toda clase. Estas fueron directas e indirectas. Fueron

hechas a varios niveles, buscando que los discípulos alcanzaran un mayor

entendimiento de la fe. Jesús como buen pedagogo no sólo respondió a su nivel

intelectual, sino también a la situación particular en la cual se encontraban.

Jesús hizo muchas más preguntas que las que contestó, y en ocasiones contestó

una pregunta con otra pregunta.

También provocó en los discípulos el hacer preguntas. En su búsqueda de la verdad Jesús no

tuvo temor al cuestionamiento.

Los propósitos de Jesús al hacer preguntas fueron muy variados. Están desde los más

sencillos, hasta los muy complejos. Entre ellos enumeramos los siguientes:

1. Para fomentar el interés o

establecer un punto de contacto Jn 4:7; Lc 8:45.

2. Para iniciar y estimular el

pensamiento Lc 9:25; Mt 6:27; Jn 13:12.

3. Para expresar o verbalizar

el proceso de razonamiento Mr 10:18; Mt 20:22.

4. Para probar el compromiso

así como el entendimiento espiritual Jn 6:1-7.

5. Para ayudar a los discípulos

a aplicar la verdad Lc 10:36; Jn 13:12.

6. Para emplear la disputa, la

argumentación y la lógica Lc 14:5; 13:2; Jn 8:46.

7. Para reprender o señalar

alguna falla espiritual Mr 4:40; Lc 6:46.

8. Para introducir una enseñanza

Mt 6:25; Lc 6:39,41.

Las preguntas de Jesús también fueron utilizadas para expresar emoción (Mr 9:19), para

recordar lo aprendido (Mr 8:20), para fortalecer la voluntad (Jn 5:6), para

contestar otras preguntas (Jn 21:22) y una serie de propósitos que por razones

de espacio no mencionamos.

Jesús procuró con sus preguntas cultivar una serie de habilidades en sus discípulos. Él quería

motivar el pensamiento claro y dirigirlo. Llevar a la reflexión, pues le

interesaba modificar actitudes y romper prejuicios. Las preguntas en Jesús

promovieron el diálogo y sobre todo la creatividad. La pregunta en Jesús

estimuló el descubrir nuevos senderos y nuevas maneras de ver la vida.

Un ejemplo de un interrogatorio fructífero, en donde la pregunta se convirtió en generador de

diálogo, es el conocido pasaje de Jesús y la mujer de Samaria, en Jn 4:1-29.

Vemos que con una pregunta indirecta: "Dame de beber", Jesús comienza un diálogo

transformador. En este pasaje observamos como la discípula hizo más preguntas

que El Maestro. Jesús con paciencia fue provocando el preguntar, hasta que la

mujer termina el diálogo encontrando por sí misma las respuestas. "Venid

y ved a un hombre que me ha dicho todo cuanto he hecho. ¿No será este el

Cristo?" (Jn 4:29).

Pertinencia de la pedagogía de la pregunta en Jesú

Como hemos visto la pedagogía de la pregunta en Jesús fue muy efectiva y ponerla en práctica

podría ayudarnos a mejorar significativamente nuestra educación cristiana. La

pedagogía de la pregunta en Jesús habla al contexto social de varias maneras.

Pero no para imitar exactamente lo que El Maestro hizo, sino para utilizar todo

aquello que sea pertinente y apropiado en nuestra situación particular.

La actividad pedagógica de Jesús hay que verla como una que correspondió a un tiempo y

circunstancias particulares. Lo importante no es hacer las mismas cosas que Jesús

hizo, sino hacer la hermenéutica de esa pedagogía, imitando su dinamismo,

viveza y profundidad. No creemos que Jesús utilizaría las mismas técnicas hoy

en día, pues él respondió a una experiencia histórica distinta. La técnica

de la pregunta y la pedagogía de Jesús en general son una invitación a la

creatividad en la educación cristiana. Nos habla de la confianza que debemos

tener en nuestros recursos y de lo valioso de la experiencia religiosa popular

para llevar a cabo la educación en la iglesia.

Pedagogía y teología

Al hablar de la pedagogía de Jesús y en específico de la pedagogía de la pregunta,

concebimos la pedagogía religiosa como actividad teológica. Al Jesús provocar

con la pregunta respuestas para la realidad existencial y social de sus discípulos

produjo como resultado la reflexión teológica. No sólo la pedagogía de la

pregunta nos lleva a cuestionar la fe o motivar el pensamiento crítico, sino

también el pensar profundo y sincero sobre nuestra realidad. La pedagogía de

la pregunta puede ilustrar de cómo la fe se va formando en procesos vivenciales

de comunidades y pueblos que buscan responder a un momento histórico.

En mi contexto particular de Puerto Rico se oye hablar de varias corrientes teológicas desde

la fundamentalista, una teología pentecostal autóctona, la teología católica,

hasta de una teología de la "liberación-descolonizadora". Hablar de

todas ellas como "la teología a enseñarse" resulta realmente inútil

cuando sabemos que la verdadera teología es la que la gente cree y vive. La

pedagogía de la pregunta podría ayudar al teólogo-educador a describir y

organizar ese pensar teológico que realmente se tiene. La manera más poderosa

en que la ideología dominante funciona es el no permitir que se articulen

nuestras vivencias para así poder descifrar nuestra realidad. Queda pues en

manos de los/as educadores/as reconocer cuál es realmente su marco de acción y

ayudar a sus discípulos a hacer conexiones.

El ver la pedagogía como actividad teológica hace que movamos al pueblo a tomar control

de su pensar teológico. Pues es el pueblo el que vive la teología. Es quizás

el momento en que se imparte la enseñanza religiosa donde mejor se recrea el

pensar teológico.

Es quizás el momento en que se imparte la enseñanza religiosa donde mejor se recrea el

pensar teológico. Ese momento pedagógico de cuestionamiento nos invita

principalmente a dos cosas:

1) a examinar la teología

académica para ver cómo se relaciona con nuestra vivencia, contexto y

realidad,

2) a evaluar nuestras

doctrinas, experiencias y prácticas de fe para ver cómo responden al

evangelio.

La pedagogía de la pregunta en Jesús nos ayudará a ese difícil proceso de descubrir nuestras

verdades procurando articular nuestra realidad. Provocar la reflexión de

nuestra fe en contexto podría ser muy revelador para elaborar una teología

contextualizada que realmente sea producto del pueblo, de su gran fe y de su

entendimiento de Dios. Todos nuestros pueblos latinoamericanos tienen sus

propios retos los cuales debemos afrontar con determinación

En el campo de lo religioso la pedagogía se convierte en actividad teológica por varias

razones. El modelaje es práctica de la fe. La imitación es necesaria en el

cristianismo. Decimos que el cristianismo no es una religión sino un estilo de

vida. Cómo producir cambios reales en nuestra sociedad si no se internaliza ni

se pone en práctica lo que se enseña. Como toda educación que debe llevar a

la modificación de la conducta, la educación cristiana es llamada a provocar

cambios de actitudes y prejuicios en las personas, y de una manera profunda ya

que enseñamos las verdades del evangelio. La pedagogía de Jesús debe ser

vista como práctica que modela el vivir, como acción dentro de la realidad,

como compromiso solidario con nuestras comunidades.
Pedagogía y comunicación

Un/a educador/a es un/a que comunica. De nuestras prácticas educativas sabemos que la

experiencia personal y social es quizás la forma más efectiva en que la gente

conecta lo aprendido. Una de las claves hermenéuticas que utiliza nuestra gente

para interpretar las escrituras son sus experiencias. Pero la experiencia no

debe verse aquí como mero testimonio o relato superficial, sino como aquello

que expresa y dramatiza cómo los discípulos piensan y ven el mundo. Las

experiencias nos indican cuáles son sus preocupaciones, y cuál es su

entendimiento teológico. El que educa religiosamente debe buscar formas de cómo

insertar su enseñanza en esa historia, para resaltar en ella la fe. El/a

educador/a debe procurar el hacer de esa historia una historia diferente.

Si nuestra gente aprende a través del lenguaje sencillo y de aquellas cosas que están a su

alrededor; entonces es adecuado que utilicemos estos recursos para producir el

aprendizaje. Al emplear las experiencias validamos como Jesús lo hizo a la
persona con sus historias y circunstancias. Cuando la historia de nuestras vidas
es insertada en la historia de la fe o cuando la historia de la fe es insertada
en la historia de nuestras vidas, se produce una pedagogía transformadora. Este
fue el caso de la mujer samaritana. Las preguntas bien dirigidas y organizadas
dieron como resultado la transformación de su vida y de su comunidad.

El relacionar pedagogía y comunicación nos obliga a pensar en el nivel teológico, social,
psicológico, intelectual y económico en que viven nuestros estudiantes.
Para llevar a cabo una pedagogía fructífera es necesario que lleguemos al nivel en que se
Encuentra nuestra gente. Este nivel no solamente es intelectual, es de condición
social, de género, de experiencias de vida, de pensar político, etc. No
podemos atosigarle a las personas nuestras respuestas estereotipadas. Debemos
permitir que la iglesia sea un lugar de diálogo y tolerancia.


La comunicación
en la pedagogía de la pregunta hace que veamos a Jesús, El Maestro como modelo
de nuestra práctica educativa. Pero no es que vayamos a reproducir todo lo que
Él hizo, sino que veamos como educadores/as que estamos modelando ante nuestros
discípulos. El/la educador/a por su fe, entrega y testimonio de vida enseña más
que con sus palabras. El carácter cristiano no se forma solamente de palabras
sino, a través de vivencias que contagian vidas. Si la experiencia produce
aprendizaje, como hemos señalado, la experiencia vista y compartida del otro
puede ser determinante para el crecimiento y la madurez cristiana. De que vale

que hablemos de igualdad y justicia hacia los desposeídos y marginados de
nuestras sociedades si no somos capaces de modelar esto tratando a nuestros
semejantes, hombre o
mujer, con el respeto y el amor que merecen.el