La formación de la palabra Green Go Gringo
El idioma de Cervantes es uno de los idiomas más completos, complejos que suele tener complicaciones para los expertos al interpretar los usos y las maneras de un idioma a otro es el caso de los angloparlantes que se les dificultad entender muchos términos del idioma castellano. Esta mismas situación se le presenta a los latino parlantes o hispanohablantes a la hora de usar términos anglosajones cada uno de estas dos grande comunidades formas vocablos nuevos que un primer momento forman parte de la replana y la jerga de cada idioma los cuales tienen su historia es el caso de muchas palabras tanto en español como en inglés, Es el caso del término usado por mexicanos a la palabra gringo que en ingles tiene una formación gramatical y fonética diferente explicaremos este término previa investigación bibliográfica del termino .
En México y en muchos
otros países de Latinoamérica, se utiliza para llamar asi a los extranjeros,
especialmente a los estadounidenses.
Y en cuanto al origen de
este término hay muchas versiones, todas muy fantásticas, lo vinculan a las
guerras entre estadounidenses y mexicanos que terminaron con la independencia
de Texas primero y la anexión de gran parte del territorio mexicano por los
Estados Unidos, luego.
Esas versiones dicen:
– 1. Que, en la Batalla
de El Álamo, Texas en 1836, los mexicanos les gritaban GREENS GO (verdes,
váyanse) debido a que el ejército norteamericano vestía uniforme verde (en
realidad vestían uniforme azul), GREEN GO (gringo) se quedó en el lenguaje
popular mexicano.
– 2. Que durante la
guerra México-estadounidense de 1845-1847 los soldados estadounidenses que
invadieron México, cantaban una canción llamada “verdes crecen las lilas” en
inglés ‘Green Grow the Lilacs’ y que de allí proviene la palabra gringo como
una deformación de esa oración.
– 3. Que los batallones
de Estados Unidos se identificaban por medio de colores. Así pues, existía el
batallón “blue”, el “red”, el “green”, etc. En el campo de batalla el
comandante del batallón verde gritaba “GREEN GO“, “GREEN GO”, “GREEN GO”,
exigiendo a su batallón que avanzara. Los mexicanos imitaron burlonamente el
grito del comandante y le dieron el sobrenombre de “GRINGO” a sus enemigos.
– 4. Otra versión, no
relacionada con la guerra México-estadounidense, pero muy parecida, dice que un
administrador de las compañías bananeras centroamericanas se apellidaba Green.
Los obreros reprobaban sus rigurosos métodos de trabajo y en un conflicto
laboral le gritaban: “Green go home!”. Otra leyenda adjudica la palabra a los
obreros mexicanos de las compañías petroleras con un relato parecido.
Gringo es un término
usado en español y portugués, con diversos significados, a menudo mal
interpretado por las personas angloparlantes.
En forma general el
término se aplica a extranjeros que hablan en un idioma que no se entiende por
personas que hablan español. El término ha sido aplicado según las épocas y
regiones a ingleses, alemanes, franceses, italianos y, especialmente, a los
estadounidenses.
En ciertos países
latinoamericanos, como México, Ecuador, Perú, Colombia o Venezuela, el término
se aplica exclusivamente para los ciudadanos estadounidenses.
Varias versiones sobre el
origen del término, el cual ya se usaba desde 1600-1700 para los angloparlantes
del norte y que hoy son EEUU y culminan con la popularización de dicho término
en las guerras entre estadounidenses y mexicanos que terminaron con la
independencia de Texas primero y la anexión de gran parte del territorio
mexicano por los Estados Unidos, luego. Esas versiones provienen de: * La
Batalla de El Álamo, Texas en 1836, los mexicanos les gritaban GREENS GO
(verdes, váyanse) debido a que el ejército estadounidense vestía uniforme
verde, Green Go! (gringo) se quedó en el lenguaje mexicano.
* Durante la guerra
México-estadounidense de 1845-1847 los soldados estadounidenses que invadieron
México, cantaban una canción llamada "verdes crecen las lilas" en
inglés 'Green Grow the Lilacs' de allí proviene la palabra gringo como una
deformación de esa oración.
* Los batallones de
Estados Unidos se identificaban por medio de colores. Así pues, existía el
batallón "blue", el "red", el "green", etc. En el
campo de batalla el comandante del batallón verde gritaba "GREEN GO",
"GREEN GO", "GREEN GO", exigiendo a su batallón que avanzara.
Los mexicanos imitaron burlonamente el grito del comandante y le dieron el
sobrenombre de "GRINGO" a sus enemigos.
Varias versiones sobre el
origen del término, el cual ya se usaba desde 1600-1700 para los angloparlantes
del norte y que hoy son EEUU y culminan con la popularización de dicho término
en las guerras entre estadounidenses y mexicanos que terminaron con la
independencia de Texas primero y la anexión de gran parte del territorio
mexicano por los Estados Unidos, luego. Esas versiones provienen de:
Una teoría menciona que
ahora decimos: "me estás hablando en chino", cuando no entendemos a
alguna persona, pero antes los españoles llamaban "griegos" a los
extranjeros. Esto proviene del tiempo de los romanos y su proverbio en latín
graecum est; non potest legi que significa: "está en griego y no puede ser
leído". Esta metáfora es usada en otros idiomas europeos. Por ejemplo, en
inglés dicen: "it's all Greek to me" (frase usada por William
Shakespeare [Julio Cesar] en 1599). Es interesante notar que los evangelios
fueron escritos en griego antes que, en latín, por lo que los historiadores y
traductores conocían muy bien dicha lengua. Se dice que unos historiadores
creen que la asociación de "griego" con "extranjero" era
para indicar que el idioma griego no era necesario para entender la doctrina
católica.
La palabra
"gringo" aparece escrita en España en el siglo XVIII. El famoso
"Diccionario Castellano con las voces de ciencias y artes"
(1786-1793), compilado por el padre Esteban de Terreros y Pando, explica que la
palabra gringo es usada para referirse a extranjeros que tienen dificultad para
hablar castellano con naturalidad. Lo más probable es que "gringo" es
una deformación de la palabra "griego". La palabra "gringo"
aparece en el DRAE por primera vez en el año 1869 y es definida como: "Voz
usada familiarmente. Vale tanto como GRIEGO en esta frase: HABLAR EN GRINGO,
hacerlo en lenguaje ininteligible."
El "Breve
Diccionario Etimológico De La Lengua Española" menciona 1765-83 para la
primera aparición, como alteración de "griego".
En el Vocabulario
Rioplatense de Daniel Granada (1890) se dice que en la época el término se
aplicaba en Argentina, en especial, a los italianos, en tanto que, en Chile, a
los ingleses. Cita el uso de la palabra en Facundo o Civilización y barbarie
(1845) de Sarmiento en referencia a un inglés, así como un poema de Acuña de
Figueroa, en referencia a un francés.
Arturo Forzan asegura que
"gringo" proviene de xi-gringo, que según él significa
"extranjero" u "hombre blanco" en mazateco. Esta versión se
hace muy improbable, pues no existe ninguna referencia que colabore esta
premisa. Lo más probable, es que los Maztecas (indígenas de Oaxaca) tomaron
esta palabra de los españoles.
Otra versión, no
relacionada con la guerra México-estadounidense, pero muy parecida, dice que un
administrador de las compañías bananeras centroamericanas se apellidaba Green.
Los obreros reprobaban sus rigurosos métodos de trabajo y en un conflicto
laboral le gritaban: "Green go home!". Otra leyenda adjudica la
palabra a los obreros mexicanos de las compañías petroleras con un relato
parecido.
En Brasil, el vocablo
"gringo" se aplica a cualquier extranjero, sin importar su
nacionalidad, por lo que es frecuente que un mexicano, uruguayo o en general
latino-americano, se sorprenda cuando es calificado como gringo en el lenguaje
coloquial brasileño. (Es curioso este uso ya que la palabra gringo en Brasil
fue tomada del Río de la Plata, en donde el término nunca se aplicaba a los
portugueses o brasileños, por no considerarse su lenguaje, ininteligible). En
Argentina, es común escuchar a la gente referirse a los ingleses como
"gringos".
Hay un gran debate sobre
cuál versión es la correcta: que si viene del español "griego" o del
inglés "green grow ...". No es nada fuera de lo común que una palabra
cambie de significado y de origen. Por ejemplo, la palabra "cachar"
primero venía de "cacho", pero después llegó del inglés
"catch" y cambió de significado. Al principio la palabra gringo sólo
significaba "extranjero", pero después de la guerra entre México y
Estados Unidos, pasó a especificar despectivamente a alguien de origen inglés.
Es interesante notar que en los años 1920 (después de la guerra), el DRAE
empieza mencionar palabras como "despectivo", "extranjero,
especialmente inglés" para definir la palabra "gringo". También
es entonces cuando la definición como sinónimo de "griego" pasa como
segunda definición. En la definición actual, para estar políticamente correcto,
se ha borrado la palabra despectivo, pero se ha mantenido lo de inglés. La
nueva versión también ha borrado lo de "Vale tanto como GRIEGO en esta
frase: HABLAR EN GRINGO, hacerlo en lenguaje ininteligible.
Hay otra versión que
puede resultar fantástica, pero que es bastante lógica. Durante 1806 y 1807 los
ingleses intentaron tomar el Virreinato del Río de la Plata, para lo cual
enviaron una flota que desembarcó en la Ensenada de Barragán en la provincia de
Buenos Aires. Este lugar, existente aún en la actualidad, dista de la Ciudad
unos 60 kilómetros. Las tropas desembarcaron allí y comenzaron a marchar hacia
Buenos Aires en formaciones y con sus regimientos, que en ese entonces tenían
sus abanderados y tamboriles y hasta instrumentos musicales para acompañar el
ritmo de marcha. Se cuenta que entre esos regimientos había uno de irlandeses
que cantaban una canción que dice: "Green grows in Ireland". Los
paisanos de la zona asombrados por semejante despliegue corrieron la voz y
avisaron de la presencia de esos soldados diciendo: "Ahí vienen los
gringos", por no saber cómo llamarlos y que, desde entonces, tanto en
Argentina como en Uruguay, se llama gringos a los ingleses y estadounidenses. Y
que luego, por extensión, se llamó así también a los italianos, que en gran
cantidad inmigraron a la Argentina hacia la mitad del siglo XIX y mitad del XX.
En la década del 60, se
difunden en Latinoamérica las primeras películas pornográficas. Al ser rubias
las protagonistas, las mujeres latinoamericanas denominan gringas a las
actrices, derivándolo de la versión mexicana, (green go home), como una forma
de expresar su repudio a la pornografía. Desde un inicio la palabra tuvo
connotaciones despectivas, que en las últimas décadas se acentuaron. Es así,
que gringa es sinónimo de mujer fácil, medio de conseguir papeles de residencia
en un país europeo o norteamericano. "Ya tengo mi gringa" equivalente
a "ya tengo mis papeles"
enta el que fuera cronista
de la Ciudad de México, Artemio de Valle-Arizpe (1884-1961), que el origen de
la palabra "gringo" data de los días septembrinos de 1847, cuando el
ejército norteamericano de Winfield Scott tomara la capital mexicana.
De Valle-Arizpe refiere
el hecho en su relato «La Generala», sucedido en la calle de Capuchinas -donde
se alzaba el convento que se derribó para abrir la calle Lerdo-. Y aunque en el
texto sólo menciona de paso el origen del nombre «gringo» (su intención posee
otros derroteros de comicidad en aquellos días trágicos, por tratarse de una
cabra, a la que las monjas capuchinas llamaron «La Generala», y que conmoviera
el corazón de Scott), el historiador escribe:
Los usurpadores trajeron
una cancioncilla de vulgaridad sobresaliente, con cadencias roncas, monótonas y
largas, que sonaba opaca y sin gracia en los oídos mexicanos, tan hechos a los
sones animados y frescos de su música popular que distrae al más misántropo, y
una tan pegadiza que, sin permiso del entendimiento, la tararean los labios.
Los envanecidos
vencedores iban por calles y plazas cantando esta canción; jamás se les caía de
los labios la infeliz tonadilla. Green grow the bushes (lo que en su idioma
significa: «crecen las matas verdes»), decían las primeras palabras; por lo que
la gente de la ciudad, al oír repetir tanto y a todas horas esa abominable
canción de green grow, llamó gringos a los norteamericanos, haciendo de las dos
expresiones una sola, que pronunciaban a su manera. Esta es la versión de la
palabra despectiva.
Buscando aquí y allá por
diferentes catálogos de canciones folklóricas de Inglaterra y Estados Unidos,
dimos con la mentada melodía de aliterativas guturales que puede escucharse en
Internet bajo el nombre de «Green Grows the Lilacs» («Verdes crecen las
lilas»).
Hay innumerables
versiones cambiantes, todas girando en torno a lo verde como crecen pastos y
flores. Dicha tonada a ritmo de vals lento tuvo sus orígenes en una canción
parecida, «Green Grows the Laurel», que fuera muy popular en la Escocia del
siglo XVII, sustenta el musicólogo Barry Taylor:
La balada norteamericana
cuenta la historia de un soldado americano enamorado de una joven sirvienta.
Aunque no poseo las palabras de la versión anterior, evidentemente se trata de
un tema similar pese a las distintas nacionalidades. Una historia sobre el origen
de las canciones especula que los vaqueros del sur de Texas la cantaban y que
los mexicanos, al no entender qué decían, sólo escuchaban ’green grow’ («lo
verde crece»), y así fue que los norteamericanos fueron llamados gringos por
los mexicanos.
Algunos historiadores
afirman que el término se acuñó durante la incursión de las tropas
estadounidenses en pos de Pancho Villa. Sin embargo, en las investigaciones
referenciales «Urban Legends» («Leyendas urbanas») de Barbara y David P.
Mikkelson, esta pareja niega que aquella canción sea la fuente primaria de
«gringos». Alegan que, a decir de Hugh Rawson (en «Devious Derivations» -
«Derivaciones engañosas», Nueva York, 1994-), el mote apareció en el
Diccionario Castellano de Málaga, España, hacia 1787, y definía «gringo» como
«el extranjero que posee cierto tipo de acento fuereño al del español», siendo
un término utilizado en Madrid para designar a los irlandeses.
Y aunque los Mikkelson
creen que la palabra «gringo» proviene de otra similar: «griego», por semántica
y afinidad fonética, su explicación no convence. Determinan que «tanto en
inglés como en castellano», cuando una persona no entiende algo, dice: «Está en
griego» (lo cual no es verdadero en el caso del español hablado en México,
donde decimos: «Está en chino»). Y se remontan a la obra de William
Shakespeare, Julio César, donde el dramaturgo inglés retoma dicho significado
del proverbio latino Graecum est; non potest legi, que equivale a: «Está en
griego; no puede leerse».
Concluyen que sería plausible
que la palabra «gringo» haya precipitado su introducción en la lengua inglesa
durante la guerra entre México y Estados Unidos (1846 y 1848), pero que era una
palabra que ya existía al menos unos sesenta años atrás, «y nada tenía que ver
con soldados cantando, norteamericanos, ni nada por el estilo». Estos mismos
historiadores también recogen la versión de que dicha melodía la cantaban
voluntarios de la Legión Irlandesa que sirvieron al ejército de Simón Bolívar
durante la guerra de independencia de Venezuela, a principios del siglo XIX.
¿Entonces?
Hay que ir hacia 1794,
donde existe un registro de la balada escocesa «Green Grow the Rashes», con
versos pícaros del poeta Robert Burns (1759-1796), también escocés, que él
mismo cambió una y otra vez: "Oh, qué verdes me crecen las costras por las
horas que pasé entre las jóvenes sirvientas..."
«Lovely Jamie» («Amada
Jamie») es también otra canción popular anglófona que incluye en el coro la
expresión «qué verdes crecen los juncos», si bien se trata de un amor que
termina mal: el padre de Jamie la mata por el amor de ella a un trovador, y
éste va al cementerio a ver crecer la hierba:
Oh, qué verde crecen los
juncos y altos los árboles
Y el amor espera para ti
y para mí...
Viéndolo bien, la versión
de Artemio de Valle-Arizpe acerca de la palabra «gringo» no suena tan
descabellada, y es muy probable que los soldados invasores hayan cantado alguna
de estas versiones, ora burlándose por su hazaña invasora, por las mujeres que
violaban, o bien extrañando a las que dejaron en casa, desde su llegada a
México el 14 de septiembre de 1847. Una pista: en el relato de «La Generala»,
De Valle-Arizpe cuenta cuán grande fue la humillación que sintieron los
mexicanos al ver la bandera de Estados Unidos ondeando en Palacio Nacional, por
lo que la única manera de saldar la afrenta era matando soldados gabachos a
escondidas:
«A diario amanecían
muertos varios gringos. Los mexicanos, indignados con su humillante presencia,
les ponían lazos y paradas en muchas partes, y ellos, con su natural candidez,
caían en las emboscadas.» Así, Winfield Scott prohibió que se hicieran sonar
las campanas de las iglesias y conventos como era común en México, pues pensaba
que era la señal de lucha para congregar a la gente allí y conspirar. En el
silencio de las calles, lo único que podía oírse eran los cantos de aquella
canción que entonaban los invasores gringos:
Bibliografía
Ponce R (2002) Origen de la palabrea gringo
CE Ronan - Historia Mexicana, 1959 - Que significa la palabra gringo
LB Rodríguez, AM Lorandi (2005) Apropiaciones
y usos del pasado. Historia y patrimonio en el valle Calchaquí
MC Gutmann - Alteridades,
1994 - 148.206.53.234 Los hijos de Lewis: la sensibilidad antropológica y el
caso de los pobres machos
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
PRESIDENTES DEL PERÚ
|
|
·
1821 – 1822
|
|
·
1823 – 1823
|
|
·
1823 – 1824
|
|
·
1824 – 1827
|
|
·
1827 – 1829
|
|
·
1829 – 1829
|
|
·
1829 – 1833
|
|
·
1833 – 1835
|
|
·
1835 – 1836
|
|
·
1836 – 1839
|
·
General Andrés de Santa Cruz y Calahumana
|
·
1839 – 1841
|
|
·
1841 – 1842
|
·
Manuel Menéndez Gorozabel
|
·
1842 – 1843
|
·
General Juan Francisco de Vidal La Hoz
|
·
1843 – 1844
|
·
General Manuel Ignacio de Vivanco
|
·
1845 – 1851
|
|
·
1851 – 1854
|
|
·
1854 – 1862
|
|
·
1862 – 1863
|
|
·
1863 – 1865
|
|
·
1865 – 1868
|
|
·
1868 – 1872
|
|
·
1872 – 1876
|
|
·
1876 – 1879
|
|
·
1879 – 1881
|
·
José Nicolás Baltazar Fernández de Piérola y Villena
|
·
1881 – 1881
|
·
Francisco García Calderón Landa
|
·
1882 – 1885
|
|
·
1886 – 1890
|
|
·
1890 – 1894
|
|
·
1894 – 1895
|
·
General Andrés Avelino Cáceres Dorregaray
|
·
1895 – 1899
|
·
José Nicolás Baltazar Fernández de Piérola y Villena
|
·
1899 – 1903
|
|
·
1903 – 1904
|
|
·
1904– 1904
|
·
Serapio Calderón Lazo de la Vega
|
·
1904 – 1908
|
|
·
1908 – 1912
|
|
·
1912 – 1914
|
|
·
1914 – 1915
|
|
·
1915 – 1919
|
|
·
1919 – 1930
|
|
·
1931 – 1933
|
·
Teniente Coronel Luis Miguel Sánchez Cerro
|
·
1933 – 1939
|
|
·
1939 – 1945
|
|
·
1945 – 1948
|
|
·
1948 – 1956
|
|
·
1956 – 1962
|
·
Manuel Carlos Prado y Ugarteche
|
·
1962 – 1963
|
|
·
1963 – 1963
|
|
·
1963 – 1968
|
|
·
1968 – 1975
|
|
·
1975 – 1980
|
|
·
1980 – 1985
|
·
Fernando Isaac Sergio Marcelo Marcos Belaúnde Terry
|
·
1985 – 1990
|
|
·
1990 – 2000
|
|
·
2000 – 2001
|
|
·
2001 – 2006
|
|
·
2006 – 2011
|
·
Alan Gabriel Ludwig García Pérez
|
·
2011 – 2016
|
·
Ollanta Moisés Humala Tasso
|
·
2016-2021
|
Pedro Pablo Kuczynski Godar
|
ASPECTOS QUE FUNDAMENTAN LA PERUANIDAD
La peruanidad, como concepto, es una abstracción, un sentimiento que está presente en los peruanos, pero que no puede materializarse en una imagen concreta. Por ello existen símbolos que permanecen a lo largo del tiempo, pero hay otros que aparecen de pronto y nos acompañan día a día.
La peruanidad se expresa de muchas formas, algunas nos parecen comunes y corrientes, pero a los ojos del mundo son consideradas como maravillas.
El Perú tiene sus símbolos oficiales decretado por el Estado, estos nos han representado a lo largo de la historia. Sin embargo existen otros símbolos que los peruanos hemos creado y los seguiremos formando a partir de nuestra tradición y creatividad: son nuestras danzas, nuestra música, nuestras festividades, nuestra comida, nuestros paisajes y nuestra hospitalidad.
¿Cómo se demuestra la peruanidad?
Sentir y practicar la peruanidad es:
* Ser fiel a la honradez en el manejo de la cosa pública
* Mantener intacta la honestidad individual en el actuar personal y social
* Vencer la frustración y levantar la cerviz con dignidad
Peruanidad, a la vez es:
* El aliento constante a lo nuestro
*La superación indeclinable ante lo adverso
* Buscar la excelencia en todos los campos para ser fuertes y realmente independientes, contribuyendo al prestigio del país como conjunto homogéneo y crisol de historia, costumbres, tradición, realidad presente y responsabilidad para afrontar al futuro.
Los fundamentos de la Peruanidad son:
* La dignidad y el Sentido de Pertenencia
* La Riqueza multiétnica y pluricultural
* La Riqueza Natural
* La historia Nacional
* Las tradiciones y costumbres comunes
¿Qué es una tradición?
Es tradición todo aquello que una generación hereda de las anteriores y, por estimarlo valioso, lega a las siguientes.
Se considera tradicionales a los valores, creencias, costumbres y formas de expresión artística característicos de una una comunidad, en especial a aquellos que se transmiten por vía oral. Lo tradicional coincide así, en gran medida, con la cultura y el folclore.
RESPETANDO LOS SÍMBOLOS PATRIOS
La Patria es
el lugar, el territorio, donde nacemos, crecemos y vivimos. En su deseo de
expresar amor y respeto a su Patria, el ser humano estableció símbolos que la
representaran. En la mayoría de países del mundo son: La Bandera, El Escudo y
El Himno Nacional.
Nuestros símbolos patrios nos identifican como personas de un mismo país: el Ecuador, pues representan nuestra cultura, manera de ser, nuestras creencias y los recursos naturales de los que disponemos.
Con el respeto que mostramos a nuestros Símbolos Patrios rendimos homenaje a las glorias del pasado así como a los hombres y mujeres que hicieron posible nuestra Patria.
Los símbolos patrios de nuestro país son 3 y es importante saber qué significado tiene cada uno de ellos y conocer sus características.
QUE ES LA PERUANIDAD?
Nuestros símbolos patrios nos identifican como personas de un mismo país: el Ecuador, pues representan nuestra cultura, manera de ser, nuestras creencias y los recursos naturales de los que disponemos.
Con el respeto que mostramos a nuestros Símbolos Patrios rendimos homenaje a las glorias del pasado así como a los hombres y mujeres que hicieron posible nuestra Patria.
Los símbolos patrios de nuestro país son 3 y es importante saber qué significado tiene cada uno de ellos y conocer sus características.
QUE ES LA PERUANIDAD?
Peruanidad
es un sentimiento de unidad profunda, aun bajo apariencias cambiantes
diferentes, según el nivel cultural, la realidad sociológica y el concepto
ético de Patria.
¿QUE
CARACTERIZA A LA PERUANIDAD?
En la
peruanidad se hallan las expresiones más puras del espíritu como la cultura, el
arte, el folclor y todas las vivencias que contribuyen a solidificar la idea de
lo que es el Perú en su integridad total.
¿COMO SE
DEMUESTRA LA PERUANIDAD?
Sentir y
practicar la peruanidad es: Ser fiel a la honradez en el manejo de la cosa
pública;
Mantener
intacta la honestidad individual en el actuar personal y social;
Vencer la
frustración y levantar la cerviz con dignidad. A la vez, la peruanidad es:
El aliento
constante a lo nuestro, La superación indeclinable ante lo adverso; Buscar la
excelencia en todos los campos para ser fuertes y realmente independientes,
contribuyendo al prestigio del país como conjunto homogéneo y crisol
de historia, costumbres, tradición, realidad presente y responsabilidad
par
· La creatividad:
los peruanos somos muy creativos. · La patria, la nación y el estado.
MOTIVOS PARA SENTIRSE
ORGULLOSOS DE SER PERUANOS:
Nos debemos
de sentir orgullosos de ser peruanos, por la diversidad que posee nuestra
patria, por
su música, flora, fauna, gastronomía, y todo que hay y se hace en nuestro
PERÙ, además se sabe que:
* El pisco, es peruano* El cebiche, es
peruano*La chirimoya, la guanábana, la lúcuma, y la granadilla son
peruanas.*El caballo de paso, es peruano.* La quinua, es peruana. se conoce más
de 25 variedades.* El olluco, es peruano y existen hasta 30 variedades
conocidas.*La papa, es peruana y existen más de dos mil variedades
diferentes* El algodón más fino del mundo ( PIMA y TANGÜIS) , es peruano.*
El yacen, de la que extrae la insulina para producir azúcar, es peruano.* La
maca y el Huanarpo macho, componentes de la viagra , son
raíces peruanas.* La línea férrea más alta del mundo (TICLIO-4815msnm),
está en el Perú.* Los cañones más profundos del mundo: Cotahuasi (3, 600snm) y
Colca (3,400msnm) , están en el Perú* La plaza de toros más antigua ·Acho"
está en el Perú.* La universidad San Marcos (1551) es la más antigua de
América* El peruano, diario oficial es el más antiguo de Sudamérica.* En el
Perú existen más de 50 montañas por encima de los 6,000 msnm, hay1769
glaciares, y 262 cuencas hidrográficas* Tiene en su territorio 12,000 lagos
y lagunas, 3,986 pertenecen a la cuenca delPacífico, 7,441 a la
cuenca del Atlántico y 841 a la zona del Titicaca.* La mayor diversidad de
aves se encuentran, en el Perú 1,701 variedades* Es el 2do país en variedad
de primates (34 especies), 3ero en mamíferos (361especies), 5to en
reptiles (297 especies), 5to en anfibios (251),*Tiene 84 de las 103
zonas ecológicas existentes en el mundo, están en el Perú* La
"cantuta", es la flor nacional.* El "Gallito de las rocas”, es
ave nacional.* El Perú es el primer productor de oro, plomo, y zinc
en América Latina.* El Perú es el 2do producción de cobre
a nivel mundial, "Antamina", la minamás grande del mundo, está
en el Perú* Camisea, la segunda reserva de gas en América Latina,
está en el Perú*El Mar peruano nos ofrece 700 diferentes variedades de
peces y 400 de mariscos
Juan El Bautista Jesucristo y Pablo
Jesucristo
|
Juan el Bautista
|
Pablo
|
(Jesús o Cristo; Belén, h. 6 a. C. - Jerusalén, h. 30 d. C.) Predicador judío fundador de la religión cristiana, a quien sus seguidores consideran el hijo de Dios. El nombre de Cristo significa en griego «el ungido» y viene a ser un título equivalente al de Mesías.
La vida de Jesús está narrada en los Evangelios redactados por algunos de los primeros cristianos. Jesús nació en una familia pobre de Nazaret, hijo de José y de María. Aunque la civilización cristiana ha impuesto la cuenta de los años a partir del supuesto momento de su nacimiento (con el que daría comienzo el año primero de nuestra era), se sabe que en realidad nació un poco antes, pues fue en tiempos del rey Herodes, que murió en el año 4 a.C. Se dirigió fundamentalmente a las masas populares, entre las cuales reclutó un grupo de fieles adeptos (los doce apóstoles), con los que recorrió Palestina. Predicaba una revisión de la religión judía basada en el amor al prójimo, el desprendimiento de los bienes materiales, el perdón y la esperanza de vida eterna.
|
s. I d.C.) Jefe de una secta judía emparentada con los esenios. La tradición cristiana lo considera el precursor de Jesús. Los esenios eran una de las muchas sectas judaicas de la época, como las de los saduceos, fariseos y celotes, que esperaban la llegada de un Mesías. Entre los esenios había un grupo, llamado de los bautistas, que daba gran importancia al rito bautismal. Gracias a los Evangelios se conoce la historia del grupo liderado por Juan Bautista, que llevaba una vida ascética en el desierto de Judá, rodeado por sus discípulos. En sus predicaciones, que tuvieron gran acogida por parte del pueblo, exhortaba a la penitencia, basándose en las exigencias de los antiguos profetas bíblicos. Jesús recibió el bautismo de Juan a orillas del río Jordán. El tono mesiánico del mensaje del Bautista inquietó a las autoridades de Jerusalén, y Herodes Antipas lo mandó encarcelar. Juan murió decapitado el año 28 d.C.
| En el tiempo de Jesús y Pablo era una ciudad turca próspera, colonizada por el imperio griego, y luego anexada al imperio romano. |
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Bienvenidos a mi blog