jueves, 21 de febrero de 2019

EL MUNDO MAS ALLA DEL FISICO


 Las primeras civilizaciones surgen en Asia y África    siendo estas latitudes centro de las mas brillantes culturas del pasado del hombre su relación con el desarrollo progreso siempre estuvo ligado a la divinidad se hace palpable entre mesopotámicos, babilonios, asirios egipcios etc.
Al abordar el tema espiritual en el mundo asiático   antiguo se es inevitable trata el tema de la concepción que se tenia de plano espiritual entre estas culturas es así como los egipcios tratan el tema cuerpo espiritual o cuerpo astral definiéndola como la envoltura intermedia entre el cuerpo y el alma que anima el cuerpo físico o terrenal y es imperceptible al común de las gentes.
El plano astral y sus siete divisiones
El tema del Plano Astral es importante ya que está completamente relacionado con nuestra realidad. Toda persona, así como tiene un cuerpo físico, también tiene un cuerpo astral, que es la sombra o contraparte del hombre o animal, y sirve de puente de comunicación entre el alma y el cuerpo (esto quiere decir que el alma no es lo mismo que el cuerpo astral, como se suele confundir). El cuerpo físico es visible para el ser humano, al igual que el plano donde este se mueve, el plano físico. Pero el cuerpo astral, al igual que su plano, no es visible a la vista física, pero claro que tiene una completa influencia y efectos en el plano visible. También se hablará de las 7 subdivisiones originales de este plano, ya que debido a modificaciones que se hicieron de las enseñanzas teosóficas originales, la mayoría de la gente a la que le interesan estos temas piensa que todos los humanos moran en el plano astral después de morir, y esto no es así.
Primero veamos qué es el Plano Astral:

En algunas enseñanzas y doctrinas esotéricas y metafísicas se habla de un “plano emocional”, que se toma como si fuera lo mismo que el plano astral, pero en realidad se están refiriendo a dos planos, como si fuera una casa de dos pisos:

El Plano Chamico o del Deseo: es el primer lugar a donde van los humanos después de morir, antes de volver a “reencarnar” en el plano físico.

El Plano Astral: este quedaría “abajo” del plano kamico, y en realidad no puede ser un lugar de residencia para los desencarnados, ya que es un lugar de creación y transformación. La siguiente imágen sirve para darse una idea de dónde se encuentran estos planos.
https://granmisterio.files.wordpress.com/2016/01/17f9e-lingasharira-mayavirupa-karanasharira-dobleastral-kama-manas-cuerpocausal.jpg?w=940


l Plano Astral se divide en 7 sub planos:

7. Astral atmico áurico: antesala del viaje post mortem
6. Astral buddhico: alto astral sutil.
5. Astral manásico o mental: alto astral denso.
4. Astral kamico o del deseo: bajo astral sutil.
3. Astral pranico o psíquico: bajo astral denso.
2. Astral astral: molde astral sutil del plano físico.
1. Astral físico: molde astral denso del plano físico.
Como se pudo ver en esta división, el “bajo astral” no se encuentra hasta abajo de la lista, como posteriormente se ha representado, y esto tiene una razón que veremos más adelante.

Características y función del Plano Astral:

Se le llama también el plano de la ilusión debido a que con el uso de la imaginación se puede crear todo lo que se desee. Esto se debe a que este plano es un reservorio de partículas capaces de condensarse y ser manipuladas con el pensamiento y el sentimiento. Se pueden crear objetos, animales, plantas, personas, que van a tener cierta realidad para el que las está creando, aunque solo sean una ilusión. Así que hay quienes crean enormes castillos, familiares fallecidos o aun encarnados, personajes históricos, personajes religiosos (el cristiano se encontrará con Jesucristo, el hindú con Shiva o Ganesh, etc.) Esta función del plano astral se debe a que es una especie de matriz para preconcebir la materia física, este último no podría existir sin el plano astral. Las formas primero se construyen astralmente. Cuando se visualiza algo, dependiendo de la fuerza que se le dé con el sentimiento, su materializará. Pero hay que entender que el plano astral es donde se construye, no es el plano emocional, el emocional en realidad es el plano Kamico o del deseo. Con esto entendemos que muchas veces nosotros mismos creamos nuestra mala suerte, al estar pensando y sintiendo lo que no queremos, lo que no nos conviene. El plano astral tiene la función también de mantener las formas, es por eso que los átomos permanecen agrupados sin esparcirse en todas direcciones.
también se encuentra la llamada Luz Astral, en donde se encuentran los registros Akashicos, es decir, donde se registra todo lo que ha acontecido en el plano físico y psíquico, no importando que tan insignificante sea el suceso. Es como una especie de memoria del universo.

Ahora veamos las siete sub divisiones del plano astral:

1. Sub-plano Astral Físico: Es el que corresponde con todo el mundo físico, como una copia de este, pero invertido, como si se estuviera reflejando en un espejo.

Sub-plano Astral: este es parecido al plano visto anteriormente, pero los objetos son más tenues. Es el plano al que el médium común y corriente llega y del cual no puede pasar (esto es importante saberlo, para no ser engañados). Para que la persona común llegue a este plano es debido a un delirio común, un trance o estando dormida. También bajo la influencia de alguna droga o gas hilarante se llega a este plano.



3. Sub-plano Astral Pránico o Psíquico: este plano ya es considerado del bajo astral, el llamado “plano psíquico”, el cual es extremadamente “vívido”. Un delirio extremo lleva a la persona hasta este plano. El famoso delirium tremens de un alcohólico, significa que está en este sub plano. Los lunáticos están generalmente en este plano viendo las más terribles visiones. Aquí se puede pasar fácilmente al plano que sigue ya que se traslapan.



4. Sub-plano Astral Kamico o del deseo: también considerado del bajo astral, es el más terrible de todos los sub-planos astrales. Un delirium tremens muy severo llega a este plano. Aquí se encuentran las semillas que se convertirán o materializarán como desastres, catástrofes, etc, ya que a través de los años se van creando entidades negativas a través de los pensamientos, sentimientos y acciones de la gente. De este sub plano surgen las imágenes que tientan a individuos débiles o propensos al crimen, para cometer todo tipo de actos.



5. Sub-plano Astral Mental: considerado ya parte del “alto astral”, es el plano de las cosas mentales, pero no espirituales. Aquí se dan los sueños, también las premoniciones. Un clarividente entrenado (que es diferente a médium) puede llegar aquí, incluso al sub plano siguiente.



6. Sub-plano Astral Buddhico: también parte del alto astral, de aquí provienen los sueños elevados, la bella inspiración para el arte, la música, la poesía, etc. Aquí se pueden captar ciertos destellos de vidas pasadas, aunque sin mucha claridad.



7. Sub-plano Astral Atmico: este es el plano al que se llega justo en el momento de la muerte, y es donde el difunto observa toda la “película” de lo que fue su vida (probablemente para tomar conciencia de los errores). La memoria de este estado de conciencia se guarda en el alma también llamada buddhi, de la persona (se refiere a el cuerpo buddhico, no al sub-plano astral buddhico). Hay que resaltar que las impresiones de este cuerpo buddhico o alma no pueden captarse con el cerebro físico.



Esta lista es a lo que puede llamarse “las siete sub divisiones originales del plano astral”, ya que fueron dadas en la enseñanza original teosófica, pero posteriormente otras doctrinas cambiaron el orden a conveniencia, para situar el bajo astral por debajo de la lista. Estas son las sub-divisiones ya modificadas por C.W. Leadbeater:

1. Astral atómico o divino
2. Astral sub-atómico o monádico
3. Astral atmico o espiritual
4. Astral buddhico o intuicional
5. Astral manásico o mental
6. Astral astral o emocional
7. Astral denso o físico (bajo astral supuestamente)
Y así posteriormente otras doctrinas adoptarían este orden para subdividir el plano astral, haciendo creer que el sub-plano astral denso físico es el bajo astral. Esto se dio debido a la educación cristiana, que enseña a la gente a considerar que lo malo debe estar abajo y lo bueno arriba (cómo el cielo y el infierno cristiano). Así, C.W. Leadbeater, que siempre estuvo muy arraigado a la iglesia a pesar de ser un esoterista (incluso se convirtió en obispo), alteró el sistema original influido por sus ideas religiosas, por lo que el bajo astral tenía que quedar como dice su nombre, abajo.

Pero incluso hay que aclarar que cuando se habla de planos y se sub dividen, es para una mejor comprensión pedagógica, lo que induce a pensar que se encuentran separados, cuando la realidad es que se encuentran inter penetrados. Los sub-planos astrales se encuentran en el mismo espacio que el plano físico, pero a diferente nivel de vibración, por lo mismo no se ven con la vista física, pero si se notan sus influencias. Dependiendo el tipo de pensamientos y emociones, la gente se conecta a diferentes niveles del plano astral, tal vez por eso posteriores doctrinas le han llamado el plano emocional, pero es algo que se tendría que analizar mejor.



El Plano Astral se ha popularizado como un plano “maléfico”, debido a que aquí se encuentra el sub-plano donde “habitan” energías negativas y fuerzas de involución. Pero como ya vimos, eso es un error, ya que también se encuentra “el alto astral”, de donde provienen bellas influencias.

Al hablar de 7 sub-divisiones originales no se está tratando de imponer nada, el lector puede investigar en las doctrinas donde se manejaron las sub-divisiones modificadas no solo del plano astral, sino de todos los demás planos, por ejemplo, la Pseudo-Teosofía, la Escuela Arcana, el Concepto Rosacruz del Cosmos, entre otras.

Fuentes

Leadbeater - 2018 - Editora Teosófica
  Citado por 11 Artículos relacionados Las 10 versiones

Los reyes solares: iconografía astral de la monarquía hispánica
V Mínguez - 2001 - books.google.com
Las sombras largas
JJ Tablada - 1993 - Consejo Nacional para la Cultura y …
  Citado por 19 Artículos relacionados

lunes, 24 de diciembre de 2018

Reseña Histórica sobre la Navidad


La Navidad (en latín: nativitas, ‘nacimiento, también llamada coloquialmente «pascua», es una de las festividades más importantes del cristianismo, junto con la Pascua de resurrección y Pentecostés. Esta solemnidad, que conmemora el nacimiento de Jesucristo en Belén, se celebra el 25 de diciembre en la Iglesia católica, en la Iglesia anglicana, en algunas comunidades protestantes y en la mayoría de las Iglesias ortodoxas. En cambio, se festeja el 7 de enero en otras Iglesias ortodoxas como la Iglesia ortodoxa rusa o la Iglesia ortodoxa de Jerusalén, que no aceptaron la reforma hecha al calendario juliano para pasar al calendario conocido como gregoriano, nombre derivado de su reformador, el papa Gregorio XIII.

Los angloparlantes utilizan el término Christmas, cuyo significado es ‘misa (mass) de Cristo’. En algunas lenguas germánicas, como el alemán, la fiesta se denomina Weihnachten, que significa ‘noche de bendición’. Las fiestas de la Navidad se proponen, como su nombre indica, celebrar la Natividad (es decir, el nacimiento) de Jesús de Nazaret.

Existen varias teorías sobre cómo se llegó a celebrar la Navidad el 25 de diciembre, que surgen desde diversos modos de indagar, según algunos datos conocidos, en qué fecha habría nacido Jesús.

Existen diversas teorías sobre el origen del 25 de diciembre como día de la Navidad. Según defiende William J. Thige, ya en el siglo III se celebraría el nacimiento de Cristo el 25 de diciembre, aún antes de que los romanos celebraran la fiesta del Sol invencible (Sol Invictus).4

Según otros autores, la celebración de esta fiesta el 25 de diciembre se debe a la antigua celebración del nacimiento anual del dios-Sol en el solsticio de invierno (natalis invicti Solis), adaptada por la Iglesia católica en el tercer siglo d. C. para permitir la conversión de los pueblos paganos.

En Antioquía, probablemente en 386, Juan Crisóstomo impulsó a la comunidad a unir la celebración del nacimiento de Cristo con el del 25 de diciembre, aunque parte de la comunidad ya guardaba ese día por lo menos desde diez años antes.

En el Imperio romano, las celebraciones de Saturno durante la semana del solsticio, que eran el acontecimiento social principal, llegaban a su apogeo el 25 de diciembre. Para hacer más fácil que los romanos pudiesen convertirse al cristianismo sin abandonar sus festividades, el papa Julio I pidió en el 350 que el nacimiento de Cristo fuera celebrado en esa misma fecha y finalmente el papa Liberio decreta este día como el nacimiento de Jesús de Nazaret en 354. La primera mención de un banquete de Navidad en tal fecha en Constantinopla, data de 379, bajo Gregorio Nacianceno. La fiesta fue introducida en Antioquía hacia 380. En Jerusalén, Egeria, en el siglo IV, atestiguó el banquete de la presentación, cuarenta días después del 6 de enero, el 15 de febrero, que debe haber sido la fecha de celebración del nacimiento. El banquete de diciembre alcanzó Egipto en el siglo V[cita requerida].

Sin embargo, los primeros discípulos de Cristo (llamados posteriormente cristianos en Hechos 11:26) no celebraban la Navidad,divergencias con respecto a la fecha de nacimiento han hecho se adoptara el 25 de diciembre como fecha oficial de su natalicio y el 6 de enero como la Epifanía (Esto todavía se celebra en Argentina, Armenia, Chile, Colombia, Ecuador, España, Guatemala, México, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela).

Algunas tradiciones de la Navidad, particularmente las de Escandinavia, tienen su origen en la celebración germánica de Yule, como son el árbol de Navidad. Allí la Navidad se conoce como Yule (o jul).

Durante la Reforma protestante, la celebración del nacimiento de Cristo fue prohibida por algunas Iglesias protestantes, llamándola "Trampas de los papistas" y hasta "Garras de la bestia", debido a su relación con el catolicismo y el paganismo antiguo. Después de la victoria parlamentaria contra el Rey Carlos I durante la Guerra civil inglesa en 1647, los gobernantes puritanos ingleses prohibieron la celebración de la Navidad. El pueblo se rebeló realizando varios motines hasta tomar ciudades importantes como Canterbury, donde decoraban las puertas con eslóganes que hablaban de la santidad de la fiesta. La Restauración de 1660 puso fin a la prohibición, pero muchos de los miembros del clero reformista, no conformes, rechazaban las celebraciones navideñas, utilizando argumentos puritanos.

En la época colonial de los Estados Unidos, los puritanos de Nueva Inglaterra rechazaron la Navidad, y su celebración fue declarada ilegal en Boston de 1659 a 1681. Al mismo tiempo, los cristianos residentes de Virginia y Nueva York siguieron las celebraciones libremente. La Navidad cayó en desgracia en los Estados Unidos después de la Revolución, porque se consideraba una costumbre inglesa.



Frontispicio y página con el título A Christmas Carol (Un cuento de Navidad) correspondiente a su primera edición de 1843, con ilustraciones de John Leech. Este libro contribuyó a la rehabilitación de la Navidad en países de habla inglesa.

En la década de 1820, las tensiones sectarias en Inglaterra se habían aliviado y algunos escritores británicos comenzaron a preocuparse, pues la Navidad estaba en vías de desaparición. Dado que imaginaban la Navidad como un tiempo de celebración sincero, hicieron esfuerzos para revivir la fiesta. El libro de Charles Dickens Un cuento de Navidad, publicado en 1843, desempeñó un importante papel en la reinvención de la fiesta de Navidad, haciendo hincapié en la familia, la buena voluntad, la compasión y la celebración familiar.

La Navidad fue declarada día feriado federal de los Estados Unidos en 1870, en ley firmada por el Presidente Ulysses S. Grant, pero aún es una fiesta muy discutida por los distintos líderes puritanos de la nación.

En la actualidad, algunas Iglesias bautistas independientes, algunas congregaciones paraprotestantes de carácter radical, así como los Testigos de Jehová que tienen en Charles Taze Russell su fundador, no celebran la Navidad, porque la consideran una festividad pagana no prescrita en la Biblia. Además, rechazan que el 25 de diciembre sea la verdadera fecha del nacimiento de Cristo. Cabe mencionar que, en sus inicios, los Testigos de Jehová celebraban la Navidad, no en carácter de celebración religiosa, sino como forma de sociabilización entre sus miembros. El cambio de actitud hacia dicha festividad se debió a las enseñanzas distintivas de su líder religioso, el juez Joseph Franklin Rutherford.

Conocimiento y Aprendizaje

La especie humana se caracteriza por desarrollar el conocimiento haciendo uso del aprendizaje es aquí en el segundo punto en donde la especie humana a lo largo de su existencia ha discutido si se viene con el conocimiento vía genética o es adquirida por medio de la experiencia. Puesto que desde que el hombre como especie empezó a hacerse interrogaciones esta dualidad le ha permitido desarrollarse a lo largo de su existencia.

Desde que estuvo en el Edén o desde que estuvo en la caverna esa es otra discusión que no hablaremos en esta ocasión nos ocuparemos del acoplamiento entre conocimiento y aprendizaje por sobrevivencia llamado instinto natural o por su capacidad de adaptación de este, a su entorno.

El conocimiento tiene una variada y nutrida definición según quien la defina según la medicina, filosofía, etimología en fin nos encargaremos de definirla perse.



La real academia de la lengua española define al conocimiento como Acción y efecto de conocer, Entendimiento razón natural Inteligencia, Noción saber algo. Noticia. Estado de vigilia en que una persona es consciente de lo que le rodea.

Mientras que aprendizaje se define como Acción y efecto de aprender algún arte, oficio u otra cosa. Adquisición por la práctica de una conducta duradera.

Adquisición del conocimiento de algo por medio del estudio, el ejercicio o la experiencia, en especial de los conocimientos necesarios para aprender algún arte u oficio.

"del aprendizaje al oficio; el aprendizaje en la escuela; el aprendizaje de las lenguas modernas; ejercicios de aprendizaje de la lectura, la escritura y la redacción"

Es el aprendizaje el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales. En el aprendizaje intervienen diversos factores que van desde el medio en el que el ser humano se desenvuelve, así como los valores y principios que se aprenden en la familia. En ella se establecen los principios del aprendizaje de todo individuo y se afianza el conocimiento recibido que llega a formar después la base para aprendizajes posteriores.



El aprendizaje humano está relacionado con la educación y el desarrollo personal. Debe estar orientado adecuadamente y es favorecido cuando el individuo está motivado. El estudio acerca de cómo aprender interesa a la neuropsicología, la psicología educacional y la antropología, la que recoge las peculiaridades propias de cada etapa del desarrollo humano, y concibe sus planteamientos teóricos, metodológicos y didácticos para cada una de ellas. En ella se enmarcan, por ejemplo: la pedagogía, la educación de niños; y la andrología, la educación de adultos.

Tradicionalmente, se ha presentado el conocimiento como algo específico del ser humano en relación con la “creencia” en la existencia del alma racional que hace posible intuir la realidad como verdad.

Una actividad esencial de todo individuo en su relación con su entorno es captar o procesar información acerca de lo que lo rodea.


Este principio fundamental sitúa la actividad humana del conocer en un ámbito general propio de todos los seres de la naturaleza. El conocimiento, para el caso del ser humano, consiste en su actividad relativa al entorno que le permite existir y mantenerse y desarrollarse en su existencia. El caso específico humano incluye lo social y cultural.



Tan fundamental es esta actividad en la vida que todos "sabemos" lo que es el conocer y el conocimiento, con tal de que no tengamos que explicarlo. Tal es la situación que ocurre con casi todos los conceptos verdaderamente importantes: la palabra es perfectamente conocida y su uso perfectamente dominado. Pero la palabra tiene una amplitud tan grande y su uso unos contextos tan variados que el concepto, tan rico y lleno de matices, resulta muy difícil de comprender y explicar.



Por lo que siguen existiendo numerosas teorías que intentan comprenderlo y explicarlo.

Diferenciamos, de un modo técnico y formalizado los conceptos de conocer y saber, por más que, en el lenguaje ordinario, se usen a veces como sinónimos, otras veces no.



Conocer, y su producto el conocimiento, va ligado a una evidencia que consiste en la creencia basada en la experiencia y la memoria y es algo común en la evolución de los seres naturales concebidos como sistemas, a partir de los animales superiores.



Saber, por su parte requiere, además de lo anterior, una justificación fundamental; es decir un engarce en un sistema coherente de significado y de sentido, fundado en lo real y comprendido como realidad; más allá del conocimiento del




objeto en el momento presente como si fuera definitivo y completo. Un sistema que constituye un mundo y hace de este hecho de experiencia algo con entidad consistente. Un conjunto de razones y otros hechos independientes de mi experiencia que, por un lado, ofrecen un "saber qué" es lo percibido como verdad y, por otro lado, orientan y definen la conducta, como un "saber hacer" como respuesta adecuada y una valoración de todo ello respecto a lo bueno.

El aprendizaje, conocimiento son conceptos que poseen en distinta naturaleza lógica. Ello se debe a que sus categorías de referencia no son equivalentes, y su aplicación y uso apropiados rigen por categorías y criterios diferentes.

El conocimiento se entiende como el resultado o suma del conocer interrogante de vieja data. Conocer es un verbo que es usado indistintamente según el contexto de su realidad.

La gnoseología desde la antigüedad se ocupó de esta temática donde se entrecruzaban los aprendizajes dando con ello la creación de sendas escuelas filosóficas del saber desde los pre. socráticos y sus cinco elementos se ocuparon del conocimiento y el aprendizaje visto en dualidad y unicidad según la necesidad del estudio ya Aristóteles nos habla del conocimiento como la reflexión analítica de búsqueda de la verdad empleando la razón.

En Aristóteles encontramos una teoría del conocimiento elaborada, aunque sí numerosos pasajes en varias de sus obras (Metafísica, Ética a Nicómaco, Tópicos, por ejemplo) que se refieren explícitamente al conocimiento analizándolo bajo distintos aspectos. El estudio de la demostración, el análisis de las características de la ciencia y sus divisiones, la determinación de las virtudes dianoéticas, etc., son algunas de las ocasiones en las que Aristóteles nos habla de una manera más específica del conocimiento y de sus características. De todo ello podemos deducir algunas de las características básicas del conocimiento tal como parece haberlo concebido Aristóteles.

En fin, nos queda siempre el deseo de aprender y plasmar nuestra existencia y transcender vía esta acción que nos permite ser parte de la eternidad, inmortalidad en la medida que exista la especie humana que haga uso de esta.



Bibliografía

AB Benarroch, N Marín - Enseñanza de las ciencias

YRibes- Iñesta - Revista Mexicana de Psicología, 2007 - academia.edu

http://www.medigraphic.com/pdfs/bolclinhosinfson/bis- 2008/bis082s.pdf

JDG Novak - 1998 - sidalc.net

MA Roche - Publicación Científico-Técnica, 1997 - bases. bireme.br Aprendizaje y conocimiento significativo en los servicios de salud

R Andreu, S Sieber - Economía industrial, 1999 - europa.sim.ucm.es La gestión integral del conocimiento y del Aprendizaje H Sinclair, M Bovet - 1996Ramírez R(2016)“Conocimiento y Aprendizaje “Revista mexicana









lunes, 22 de octubre de 2018

Instrumentos de recopilación de la información de la investigación


Los  Procesos  de investigación  hacen  uso  de  diversos instrumentos ,herramientas para la ejecución  de un  proceso  de investigación  que  tiene como finalidad procesar la información  que  nos permita poner obtener  una correcta datación .En tal sentido  es preciso contar  con una  variedad de  instrumentos de recopilación  de   la   información que nos va permitir realizar una precisa investigación  dicho  estos les presento  los instrumentos usado para  tal fin precisando  que  son muchos  estos son los más usados en nuestro  medio.
El colega investigador Australiano Ronald Kaminsky En su   libro “los procesos investigativos y la datación " Afirma. "que todo proceso de datación de información permite una eficiente y eficaz acumulación de procesos que dará luz al nuevo conocimiento investigado"

Los   instrumentos de recopilación de la información son los siguientes.

REGISTRO ANECDÓTICO: El registro anecdótico es un instrumento en el cual se describen comportamientos importantes del alumno/a en situaciones cotidianas. En el mismo se deja constancia de las observaciones realizadas acerca de las actuaciones más significativas del/la alumno/a en situaciones diarias del proceso de enseñanza aprendizaje.

El registro anecdótico se caracteriza por recoger informaciones sobre el comportamiento del niño y la niña; preferentemente recoge evidencias sobre su adaptación social y las conductas típicas relacionadas a la interacción de estos con el medioambiente y con el contexto social en el que se desenvuelven.


RECOMENDACIONES TÉCNICAS:

Observar la actuación del alumno o la alumna en situaciones cotidianas.

Registrar la actuación observada en forma inmediata y de manera fehaciente para no distorsionar el incidente ocurrido.

Redactar los hechos observados en forma breve, clara y objetiva.

Registrar como mínimo dos o tres anécdotas sobre una situación determinada para obtener apreciaciones más objetivas.

Otorgar sugerencias oportunas con base en las conclusiones obtenidas.

Asentar en forma independiente: el incidente observado, la apreciación del docente y las sugerencias para la toma de decisiones.

Consignar tanto los comportamientos positivos como los negativos, para tomar medidas que contribuyan a reforzar las actuaciones positivas y encauzar las negativas.


RUBRICA: Una rúbrica es un conjunto de criterios y estándares, generalmente relacionados con objetivos de aprendizaje. Evaluar un nivel de desempeño o una tarea se trata de una herramienta de calificación utilizada para realizar evaluaciones objetivas; un conjunto de criterios y estándares ligados a los objetivos de aprendizaje usados para evaluar la actuación de alumnos en la creación de artículos, proyectos, ensayos y otras tareas. Las rúbricas permiten estandarizar la evaluación de acuerdo con criterios específicos, haciendo la calificación más simple y transparente.


La rúbrica es un intento de delinear criterios de evaluación consistentes. Permite que profesores y estudiantes, por igual, evalúen criterios complejos y objetivos, además de proveer un marco de autoevaluación, reflexión y revisión por pares. Intenta conseguir una evaluación justa y acertada, fomentar el entendimiento e indicar una manera de proceder con en el aprendizaje/enseñanza consecuente. Esta integración de actuación y retroalimentación se denomina evaluación en marcha. Incrementalmente, instructores que se basan en rúbricas para evaluar al desempeño de sus alumnos, tienden a compartir la rúbrica al momento de la evaluación. Adicionalmente, para ayudar a los alumnos a entender cómo las tareas se relacionan con el contenido del curso, una rúbrica compartida puede aumentar la autoridad del alumno en el aula.


LISTA    DE COTEJO: Es un instrumento que permite identificar comportamiento con respecto a actitudes, habilidades y destrezas. Contiene un listado de indicadores de logro en el que se constata, en un solo momento, la presencia o ausencia de estos mediante la actuación de alumno y alumna.


ESCALA DE ACTITUDES: La escala de actitud con construcción tipo Likert, es una de las técnicas de auto informe más utilizada para la evaluación de actitudes, ya que en comparación con otros instrumentos similares presenta las ventajas de facilidad de elaboración y aplicación, la menor cantidad de suposiciones estadísticas y que es el método más extendido; aunque también el inconveniente de lo limitado de los datos que aporta. El procedimiento consiste en la existencia de una serie de enunciados respecto a los cuales el receptor puede mostrar su aceptación o rechazo, o indicar su grado de acuerdo o desacuerdo (Completamente de acuerdo - De acuerdo - No estoy seguro - En desacuerdo - Completamente en desacuerdo.


ESCALA DE DIFERENCIAL SEMANTICO

Es un instrumento de evaluación psicológica creado por Charles Osgood, George Suci y Percy Tannenbaum en 1957. Este instrumento se sustenta en la teoría mediacional de dichos autores, de corte neoconductista. Se plantea que un concepto adquiere significado cuando un signo (palabra) puede provocar la respuesta que está asociada al objeto que representa; es decir, se reacciona ante el objeto simbolizado.


El interés principal de Osgood y sus colaboradores es estudiar la estructura del significado, concluyendo que éste tiene tres dimensiones: evaluación, potencia y actividad.


La técnica se desarrolla proponiendo una lista de adjetivos al sujeto, que él ha de relacionar con los conceptos propuestos. Los adjetivos se presentan en forma bipolar, mediando entre ambos extremos una serie de valores intermedios. Por ejemplo, se presenta el par "amplio" / "pequeño", separados por una especie de regla graduada en la que el sujeto debe marcar cómo ubica el concepto en relación con ambos polos.


No se contraponen conceptos del tipo "bueno/malo" ya que la escala de medición del diferencial semántico es no comparativa, por lo que se debe bipolarizar siempre las preguntas en torno al mismo concepto. La elección de adjetivos debe responder a algo que pueda ser medida de una manera objetiva.


Tanto los adjetivos como los conceptos están relacionados con la dimensión que se quiera medir. La estructura es del siguiente modo: amplio 1-2-3-4   pequeño


CUADERNO DE TRABAJO   El cuaderno de notas es una especie de diario que traduce lo que sentimos como individuos, presta atención a nuestras interpretaciones más íntimas que buscan un cauce de expresión, prescindiendo la perspectiva científica. Este diario reunirá los acontecimientos e impresiones de la jornada como podría hacerlo un cronista. La utilización de este tipo de cuadernos o libretas es la de poder recoger sobre el terreno de datos, fuentes de información, referencias...


PORTAFOLIO: Es un instrumento que permite la compilación   de todos los trabajos realizados por los estudiantes en un curso


PRUEBA DE DESEMPEÑO: Es   un método que requiere que el estudiante elabore una respuesta o producto    que demuestre sus habilidades y conocimientos


REGISTRO DESCRIPTIVO:   Son registros diarios sistematizados y planificados   donde se señala la actuación de los estudiantes en el desarrollo   de las actividades


ESCALA VALORATIVA: Es un conjunto de criterios específicos fundamentales que permiten valorar el nivel en el que se encuentran los alumnos y permite valorar el aprendizaje por medio de indicadores de desempeño.

Este instrumento detecta el grado en que un sujeto presenta el rasgo evaluado, desde su ausencia o escasa presencia hasta la posibilidad de tener el máximo de este o de una determinada actitud o conducta (mediante una escala gráfica, categórica o numérica).

Una escala de apreciación es un conjunto de características, aspectos o cualidades que deben ser juzgadas de acuerdo a una escala que permite identificar el grado hasta el cual se ha presentado cada cualidad o característica. Pretenden graduar la fuerza con la que aparece una conducta, por lo tanto, es un buen instrumento para recoger información frente a comportamientos o acciones que queremos observar de manera permanente si nos interesa cuantificar su grado o intensidad.


TEST: Prueba de confrontación, especialmente la que se emplea en pedagogía, psicotecnia, medicina, etc., para evaluar el grado de inteligencia, la capacidad de atención u otras aptitudes o conductas.

.


MODULO: Un módulo de enseñanza es una propuesta organizada de los elementos o componentes instructivos para que el alumno/a desarrolle unos aprendizajes específicos en torno a un determinado tema o tópico. Los elementos o componentes instructivos básicos que un módulo debe incluir son:


 Los objetivos de aprendizaje

 Los contenidos a adquirir

 Las actividades que el alumno ha de realizar

 La evaluación de conocimientos o habilidades


Un módulo está formado por secciones o unidades. Estas pueden organizarse de distintas formas. Las dos criterios básicos para estructurar un módulo en secciones o unidades son optar por una organización en torno a núcleos de contenido (por ejemplo, un módulo de historia de Canarias puede estructurarse por épocas o periodos: la civilización guanche, el periodo de la Conquista, el siglo XVI-XVIII, el siglo XXI, el s. XX), o bien organizar un módulo por niveles de aprendizaje (por ejemplo un módulo de lectoescritura puede organizarse para sujetos sin conocimientos previos de lectoescritura –nivel de iniciación-, para personas que leen y escriben con dificultades –nivel de mejora-, o bien para individuos con un dominio aceptable del mismo, pero que necesitan más prácticas –nivel de profundización-.


Los módulos de enseñanza son formas organizativas (como también lo son las lecciones, las unidades didácticas, o los diseños curriculares) de los distintos elementos del currículo: los objetivos, contenidos, metodología y evaluación. El término proyecto se deriva de los términos latinos PROICERE y PROIECTARE que significan arrojar algo hacia delante. Entonces, proyecto en sentido genérico significa la planeación y organización de todas las tareas y actividades necesarias para alcanzar algo.


Diseñar un proyecto educativo significa planear un proceso para alcanzar una meta educativa, objetivos de aprendizaje. Esto implica desde la selección del problema surgido en un contexto educativo particular, su tratamiento hasta la presentación del informe. En otros términos, corresponde la realización de varias etapas interrelacionadas de concepción, planeamiento, formulación de acciones, implementación y evaluación.


PROYECTO: El término proyecto se deriva de los términos latinos PROICERE y PROIECTARE que significan arrojar algo hacia delante. Entonces, proyecto en sentido genérico significa la planeación y organización de todas las tareas y actividades necesarias para alcanzar algo.


Diseñar un proyecto educativo significa planear un proceso para alcanzar una meta educativa, objetivos de aprendizaje. Esto implica desde la selección del problema surgido en un contexto educativo particular, su tratamiento hasta la presentación del informe. En otros términos, corresponde la realización de varias etapas interrelacionadas de concepción, planeamiento, formulación de acciones, implementación y evaluación.


RED SEMANTICA:

Una red semántica o esquema de representación en Red es una forma de representación de conocimiento lingüístico en la que los conceptos y sus interrelaciones se representan mediante un grafo. En caso de que no existan ciclos, estas redes pueden ser visualizadas como árboles. Las redes semánticas son usadas, entre otras cosas, para representar mapas conceptuales y mentales.


GUIA   DE EXPOSICION: Una guía de observación, por lo tanto, es un documento que permite encausar la acción de observar ciertos fenómenos. Esta guía, por lo general, se estructura a través de columnas que favorecen la organización de los datos recogidos.


EXAMEN TEMATICO:

Un examen es una prueba que se hace para comprobar los conocimientos que posee una persona sobre una determinada cuestión. En el ámbito educativo, los docentes toman examen a sus alumnos para confirmar que han comprendido las asignaturas impartidas: “Me he sacado un diez en el examen de literatura”, “Tengo que estudiar para el examen de matemática”.




DIALOGO: El origen en el concepto latino dialogas (que, a su vez, deriva de un vocablo griego), un diálogo describe a una conversación entre dos o más individuos, que exponen sus ideas o afectos de modo alternativo para intercambiar posturas. En ese sentido, un diálogo es también una discusión o contacto que surge con el propósito de lograr un acuerdo. Es un intercambio de información entre dos o más personas. Puede ser oral o escrito. También es un tipo de obra literaria, en prosa o en verso, en la que se representa una conversación entre dos o más personajes.




Fuente Bibliográfica
Educadores Asociados (2017) “La evaluación y sus Instrumentos “
Ramírez        R (2016)     “Diseños   Investigativo”   

viernes, 24 de agosto de 2018

Significado de la palabra profesor


Los primeros cristianos fueron también los primeros profesores de la historia del cristianismo , porque ‘profesaban’ es decir, declaraban públicamente su fe, aunque pudiera costarles la vida. La palabra se formó a partir del latín profiteri del mismo significado, formada por fateri (confesar), con el prefijo pro- (delante, con el sentido de ‘delante de todos, a la vista’).

A partir de cierta época, un profesor pasó a ser aquel que ‘profesaba’, o sea que declaraba públicamente que poseía conocimientos en determinada área del saber y que podía trasmitirlos.

En el diccionario de Covarrubias (1611) encontramos: Professar algun arte o ciencia, latine profiteri. Professor della, el que la sigue y professa. Pero poco más de un siglo más tarde, en el Diccionario de la Real Academia, el vocablo professor era definido como ‘El que exerce o enseña publicamente alguna facultad, arte ù doctrina’.

Los que somos profesionales de la educación casi siempre callamos y dejamos hablar. Y esto porque no son pocos los que se nos acercan y nos quieren dar cátedra sobre cómo educar. Recuerdo una vez un médico (sí un de esos patudos que se llama a sí mismo doctores,incluso sin haber obtenido el grado académico) que quería enseñarme a realizar buenas evaluaciones, puesto que él como cirujano sabía mucho. Cuando yo empecé a decirle cómo debía operar, entendió queel respeto a cada profesión es fundamental.

Sin embargo, muchos se sienten con elderecho de opinar de educación y mucho más aún se sienten con la autoridad de menospreciar nuestra labor.

La palabra "pedagogo".
El origen de las palabras nos ilustra en buena medida acerca de la realidad de nuestra profesión. En principio la palabra educación provenía del prefijo "ex" que significa sacar hacia delante y de la raíz "ducere" que significa conducir o guiar. Así educar implica la capacidad de sacar adelante a la persona. Un vocablo asociado a la función formadora de los docentes.
El docente por su parte proviene del verbo latino "docere" que significa enseñar o saber y se refiere a la persona que sabe y que está capacitada para enseñar.
Hasta el momento estas acepciones son significativas y positivas para nuestra profesión. Sin embargo, gran parte de los términos que se usan para designar nuestro quehacer en su origen no son muy amables, me refiero a los vocablos maestro, profesor y pedagogo.
El concepto maestro proviene de "magistro", que significa el que enseña, se refiere en general al esclavo griego que posee una gran cultura y que se encargaba de instruir a los jóvenes romanos. Sin embargo, tal como lo señala Demóstenes, el concepto de maestro implicaba una superioridad moral e intelectual, en tanto que era capaz de "realizar en sí mismo lo que trata de realizar en los demás". Por ello es que siempre ha existido en la mirada del común de la gente una necesidad de juzgar el comportamiento de los profesores y ser exigente e implacable al evaluar a un docente que no cumple con lo que le corresponde a su labor.
Por su parte el origen de la palabra profesor proviene de de pro fatio, que significa disponerse a hablar. En la edad medieval, en las iglesias el rol del maestro era el de realizar la lectura de los libros sagrados. Sin embargo con el paso de los años esta labor de lectura queda en manos de los discípulos y los maestro se dedican a realizar comentarios sobre lo que se lee, esto en latín se expresa con las palabras pro fateri, esto es explicadores o comentadores de los textos escritos.
El término pedagogo por último se asocia con el concepto paedagogus, que se refería al esclavo que acompañaba a los niños en las lecciones. Este es un término derivado de paidagogós, que se une de paidós (niño) y agó (conducir o guiar).
Algo curioso ocurre con este concepto. En Italia a partir del término pedagogo aparece la palabra ya existente que significa pedante, que significa "andar a pie". Lo que ocurre es que se jugaba con ambos significados al mezclarlos, puesto que se deseaba ironizar con la arrogancia que manifestaban algunos pedagogos, al sobreestimarse por sobre los demás, y su evidente pobreza, que los obligaba a andar a pie.
Como vemos desde sus orígenes el ser profesor ha transitado entre la admiración por la labor social que cumplen y el menosprecio por su, incluso actual, condición económica desmejorada. Sin embargo, a pesar de ese menosprecio aún hay jóvenes idealistas que  desean ser profesores. Quizás sea porque poco a poco estamos ganando el espacio que merecemos sólo en la medida en que nos asumimos como profesionales de la educación  y no como simples instructores de conocimientos.

Por el Profesor :  Ronald   Alecio Ramírez  Olano

Fuentes:
 Enciclo       " palabras significado  y fe"        2018
 Encinas         P        "Sobre  palabras yCreencias  "
La biblia        R.  V      1960
 Enciclopedia  Británica   "Usos linguisticos Anglosajones"