domingo, 24 de diciembre de 2017

Como funciona el cerebro(Da click en la imagen)

A lo largo del día, ya seamos adolescentes o adultos, en el trabajo o en casa, nuestro cerebro utiliza todo un repertorio de capacidades sofisticadas: las funciones cognitivas...

Estas funciones cognitivas nos permiten efectuar actividades como elaborar un itinerario, recordar un número de teléfono, reconocer un rostro, calcular mentalmente, conducir, tocar el piano o, simplemente, leer.

La Memoria

La memoria es la función cognitiva más solicitada en la mayoría de nuestros actos. Interviene para registrar o recordar informaciones tan diversas como un número de teléfono, lo que hemos hecho el fin de semana, un encuentro, dónde hemos dejado las llaves, el nombre de un determinado objeto o de una persona que nos presentaron recientemente, un dato histórico famoso.

Igualmente, participa de modo fundamental en otras actividades cognitivas, como la lectura, el razonamiento, el cálculo mental, la creación de imágenes mentales... En consecuencia, se encuentra en todo momento activa, voluntariamente o no, y nos permite crear un stock de conocimientos culturales, recuerdos personales, actuaciones, etc.
La memoria constituye el pasado de cada uno o, más bien, el conocimiento de sí mismo, y permite que cada individuo posea una identidad.


    Tipos de memoria
    Pérdidas de memoria
    Cómo memorizar mejor
      Otros tipos de memoria


No poseemos una sola memoria, aunque ciertamente tendemos a considerar la memoria como un todo, diciendo que tenemos, de forma global, UNA buena o mala memoria o utilizando frases del tipo: "Me falla LA memoria".
En efecto, acordarse de lo que uno ha comido el día anterior es muy distinto de recordar que la capital de Francia es París. Por otra parte, las investigaciones demuestran que intervienen distintas regiones del cerebro según del tipo de conocimientos que hay que memorizar o recordar.
Existen diferentes memorias según la duración del recuerdo:


    La memoria sensorial
    Capta toda nueva información durante solo algunos centenares de milésimas de segundo.
    La memoria a corto plazo, llamada también memoria de trabajo:
    Toma el relevo a la anterior, conservando la información durante más o menos un minuto. Su capacidad es igualmente limitada en cantidad, y permite registrar alrededor de siete elementos. Permite, por ejemplo, retener un número de teléfono dado de viva voz, durante el tiempo de marcarlo o de escribirlo. Interviene también en la lectura, permitiendo retener la frase que acabamos de leer, de modo que la siguiente resulte coherente.

    La memoria a largo plazo

    Interviene cuando se desea retener por más tiempo una información. Esta memoria tiene una capacidad y una duración de conservación de la información ilimitada.

Existen también otras memorias a largo plazo según el tipo de recuerdo:

    La memoria episódica
    Permite recordar lo que hemos hecho el día anterior, la visita al dentista o la velada en casa de un amigo. Es decir, con ella se recuerdan acontecimientos que constituyen recuerdos personales, autobiográficos, en los que el contexto de memorización es muy relevante.
    La memoria semántica
    Agrupa los conocimientos relativos a las reglas gramaticales, sentidos de las palabras, hechos culturales, nombres de ciudades o de objetos, etc., que constituyen conocimientos generales, sin relación con el contexto de memorización. No recordamos el momento preciso en que aprendimos esas informaciones.

    La memoria procedimental
    Se refiere a los conocimientos difíciles de comunicar de manera explícita. Son todas nuestras habilidades, como tocar el piano, ir en bicicleta, conducir, abrocharnos la ropa... Son actos que realizamos de manera automática, pero que necesitan la implicación de conocimientos almacenados en la memoria. Estos conocimientos son, por ejemplo, saber que una determinada posición de las manos sobre el piano permitirá tocar un acorde concreto, o que tal maniobra con el coche permitirá girar a la izquierda.
Las pérdidas de memoria
La memoria tiene un importante papel en la vida cotidiana del ser humano, por ello se comprende muy bien que los problemas de memoria puedan verse como un obstáculo e incluso ser fuente de estrés.

Por otra parte, quejarse del funcionamiento de la memoria es muy habitual en personas de más de 50 años, que a menudo temen que esos problemas de memoria estén asociados a alguna patología.
Esto, no obstante, suele ocurrir raramente, aunque sí es normal observar una disminución en el rendimiento de la memoria con la edad.

La edad no es el único factor que desencadena un deterioro en el rendimiento de la memoria. También contribuyen a ello otros factores, como las circunstancias y determinados acontecimientos, la fatiga, el estrés, la motivación o la emotividad.
¿Cómo memorizar mejor?


En general, para acordarse mejor de las cosas hay que estar atento a lo que se hace, ya sea leer un texto o poner las gafas sobre la cómoda.
En cuanto a las tareas rutinarias, una manera de acordarse de regar las plantas o tomar la medicación, por ejemplo, es hacerlo siempre a la misma hora y asociarlo a un acontecimiento concreto, como un programa de televisión semanal o una de las comidas del día.
También es importante el aspecto emocional: no podemos retener aquello que para nosotros carece de interés o de sentido. Cuantos más registros emocionales, mejor se memoriza.
Para memorizar mejor puede resultar de ayuda:

    Localizar las informaciones esenciales para la comprensión,
    Reflexionar e interrogarse sobre el contenido, sobre el sentido de la información,
    Organizar las informaciones por categorías,
    Crear asociaciones,
    Recurrir con regularidad a la información conocida
La Atención
¿A quién no le han dicho o ha dicho: "Me cuesta concentrarme" o "No pones suficiente atención”?
La atención es primordial en el comportamiento humano. La mayor parte de las actividades cerebrales requieren una gran concentración, tanto para la memorización de una información o la comprensión de un texto como para la búsqueda de un término en particular.
Un trueno captará toda nuestra atención
La atención es una función cognitiva compleja. Corresponde a un proceso de selección de un acontecimiento exterior (sonido, imagen, olor...) o interior (pensamiento) y del mantenimiento de este último en un determinado nivel de conciencia.

Un grito o un trueno captarán toda nuestra atención automáticamente.
El denominado estado de alerta nos permite mantener cierto nivel de vigilancia
En consecuencia, nuestro nivel de atención está fuertemente condicionado por los cambios que se producen en nuestro entorno.

La atención puede también intervenir de manera voluntaria:
Si para dar un paseo por la ciudad utilizamos un calzado que nos produce dolor, toda nuestra atención se focalizará en la búsqueda de un lugar agradable para descansar, lo que nos llevará, por ejemplo, a reparar en un banco en un jardín.
El desplazamiento voluntario de la atención se produce cuando se manifiesta un deseo, una necesidad o una intención de algo, a fin de lograr un objetivo.

Si uno va buscando setas, la atención selectiva se centra en el suelo
Entonces aparecen la toma de conciencia y el control de nuestra atención: ya que nos es imposible tratar simultáneamente toda la información que se nos presenta, realizamos un análisis sucesivo de informaciones.

La atención denominada selectiva entra enseguida en escena: este tipo de atención actúa desde el momento en que tenemos que efectuar una selección de información que responda a nuestras expectativas en unas circunstancias determinadas.
Solo se examina la información seleccionada. La atención selectiva permite, pues, focalizar un punto, abstrayéndose mentalmente del entorno, sin que ello signifique aislarse físicamente.
Si uno va buscando setas, la atención selectiva se centra en el suelo, ignorando las demás informaciones del escenario.


La atención puede estar también repartida:
En nuestra vida cotidiana, a menudo debemos hacer varias cosas a la vez, como cuando mantenemos una conversación al mismo tiempo que conducimos.
La atención, que en estos casos debe repartirse ante numerosas informaciones, requiere más recursos.
Pero si estudiar con música de fondo no supone ningún problema para un joven de 20 años, la movilización de todos los recursos de concentración será, en cambio, más difícil para una persona de más de 60 años. En efecto, con la edad aparece una disminución de los recursos de atención, así como una mayor sensibilidad a las interferencias. Eso nos hace menos eficaces en las situaciones de doble tarea

Factores como la fatiga, el consumo excesivo de alcohol o el estrés también disminuyen el rendimiento en las actividades que requieren atención
La atención y la memoria:

La interacción entre las dos funciones cognitivas de «Atención» y «Memoria» es muy elevada. La atención se moviliza particularmente cuando se trata de una información nueva, es decir, que no tiene equivalente en la memoria.

Efectivamente, una información conocida o familiar (como, por ejemplo, la disposición de los muebles del salón en casa de un amigo al que visitamos mucho), no llama la atención.
La atención se centrará en una información familiar, principalmente si difiere del contexto habitual (siguiendo con el ejemplo, un elemento que hubiera sido cambiado de sitio) o si buscamos voluntariamente un objeto en el entorno.
Nuestro nombre o apellidos pronunciados en contextos diversos (en la calle, en un restaurante, etc.) captarán inmediatamente nuestra atención, aunque esta información nos sea extremadamente familiar. Desde los primeros años de vida, estamos condicionados a reaccionar ante nuestro nombre o apellidos.

En resumen...

La atención se encuentra implicada en todos nuestros actos intelectuales, permitiéndonos estar totalmente vigilantes, focalizando nuestra concentración sobre un punto concreto, o bien, al contrario, repartiendo nuestra concentración en varias actividades. Pero entonces, ¡cuidado con la dispersión!
La atención no es estable, sino fluctuante. No se mantiene “sostenida” de forma continuada, sino que presenta automáticamente estados de relajación en el curso de una misma actividad.

El Lenguaje
El lenguaje constituye la característica humana por excelencia. Todos los días utilizamos diferentes facetas del lenguaje: escrito (lectura y escritura) y oral (comprensión y expresión).
Se ha escrito muchísimo sobre el lenguaje. Aquí nos limitaremos, principalmente, a la descripción de los procesos implicados en la actividad de la lectura.
La lectura
La lectura es una actividad mental compleja que implica distintos tipos de análisis, más o menos automático, de las palabras:
    El análisis visual permite decir a qué letra o a qué palabra corresponde una forma leída. E
    El análisis ortográfico conduce a la localización de posibles faltas.

    El análisis sintáctico permite determinar si una frase dada tiene una estructura gramatical correcta.

    El análisis fonológico leva al reconocimiento sonoro de una palabra, ya que incluso en la lectura silenciosa se accede a la forma de pronunciar una palabra.

    El análisis semántico extrae el sentido de las palabras y desemboca en la comprensión global de la frase.

Fenómenos constatados en la lectura:

La lectura de una palabra es más o menos fácil según la frecuencia de aparición (ocurrencia) en una lengua dada. Cuanto más frecuente es la palabra, más rápidamente será identificado. De ahí podría deducirse que la facilidad con la encontramos una palabra almacenada en nuestra memoria está directamente relacionada con su frecuencia de aparición en la lengua.

Asimismo, la coherencia de una palabra respecto del contexto de la frase facilita la lectura. Cuando leemos el comienzo de una frase, esperamos leer a continuación una palabra acorde con el sentido de la frase. Si empezamos a leer "Es rojo como un...", esperaremos que la palabra que siga sea tomate más que la palabra fresón o cualquier otra palabra.

La facilidad para leer una palabra depende también de criterios físicos. Estamos habituados a leer palabras con una determinada forma física y si esta forma no es respetada, la lectura se ralentiza. Así, si se nos presenta una palabra escrita en alternancia minúscula/mayúscula, como "Escollo", esto perturbará la lectura de la palabra.

La comprensión del texto:

La lectura clásica de un texto se realiza en etapas sucesivas, frase por frase, párrafo a párrafo.
Para construir la coherencia de un texto, nuestra memoria temporal guarda las informaciones a medida que vamos leyendo. Eso nos permite la comprensión en la etapa ulterior, es decir, la frase o el párrafo siguiente.

Nuestra memoria no puede conservar las frases tal y como aparecen en un texto. De hecho, solo las informaciones más pertinentes para la comprensión y el sentido del texto (las palabras clave y las ideas principales) son retenidas durante más tiempo y podrán ser utilizadas más adelante para hacer un resumen.
Las informaciones no pertinentes, redundantes o contradictorias son eliminadas de nuestra memoria para evitar sobrecargarla, con el fin de extraer y quedarse con el sentido general del texto. En otras palabras, cuando leemos un texto, analizamos las palabras que vemos y reparamos en las palabras clave que nos ayudarán a memorizar las ideas principales. Las palabras son organizadas automáticamente a fin de formar un conjunto lo más coherente posible. Y es entonces cuando se extrae su sentido global y se asocia a un tema central.

Los conocimientos del lector contribuyen también en la comprensión conocimientos del lector contribuyen también en la comprensión «Al muchacho que se paseaba por el bosque se lo comió un elefante» y no sabe aún que los elefantes no son carnívoros, no percibirá la incongruencia de la frase.

Paralelamente, cuando un enunciado no es coherente, se lleva a cabo una tarea de deducción, gracias a nuestros conocimientos generales. Por ello, si leemos frases aparentemente sin relación entre sí, como, por ejemplo, «Han robado en el apartamento. Pablo ya no tiene dinero», se establece enseguida una deducción posible: «Todo el dinero de Pablo estaba en el apartamento». Esta deducción permite hallar una coherencia en el enunciado.

La escritura
Tomemos como ejemplo la redacción de una carta: utilizamos las reglas gramaticales, pero también estamos atentos a la ortografía y buscamos sinónimos para evitar las repeticiones.
La comprensión y la expresión oral
Cuando conversamos o cuando contamos algo, creamos frases eligiendo las palabras de nuestro corpus que consideramos más apropiadas para los interlocutores y las circunstancias. Después, organizamos estas palabras entre sí respetando las reglas gramaticales de la lengua que utilizamos.

Dicho de otra manera, cuando leemos un texto, analizamos las palabras que vemos y reparamos en las palabras clave que nos ayudarán a memorizar las ideas principales. Las palabras se organizan automáticamente para formar un conjunto lo más coherente posible. Entonces ya podemos extraer su sentido global y asociarlo a un tema central.

Las Funciones Ejecutivas
Las funciones ejecutivas son funciones organizadoras relacionadas con la lógica, la estrategia, la planificación, la resolución de problemas y el razonamiento hipotético-deductivo.
Estas funciones nos ayudan a resolver todos los problemas más o menos complejos de nuestra vida cotidiana. Normalmente, hay que analizar bien el contexto y el objetivo buscado a fin de evaluar las posibles consecuencias de la decisión que se tomará.
En la vida cotidiana nos encontramos con situaciones complejas o simplemente nuevas, como hallar la causa de una avería, establecer el recorrido adecuado para ir a un lugar, planificar labores de jardinería, pensar las mejores jugadas para batir a un adversario al ajedrez...
Para comprender mejor estas situaciones, estamos dotados de una capacidad de razonamiento que puede ser de tres tipos

El razonamiento inferencial
 Se utiliza ante un problema que se aborda por primera vez y para el que no existe solución previa.
  En esos casos, es necesario reparar en todos los elementos del problema y realizar una tarea de deducción, de formulación y de verificación de hipótesis que permitan llegar a posibles soluciones.
El razonamiento analógico:
Se refiere a la reutilización adaptada de una solución utilizada anteriormente ante un problema que presentaba especificidades comunes al que hay que resolver actualmente.
El razonamiento automático:
Es considerado más como la aplicación espontánea de un procedimiento que como un razonamiento propiamente dicho. Se da sobre todo en el marco de situaciones habituales, como ir al trabajo en coche.

    Se realiza mediante la aplicación de conocimientos automatizados almacenados en la memoria procedimental. Al no ser nuevas, estas situaciones no necesitan mucha atención, de modo que esta puede dedicarse a otra cosa.

Para resolver un problema, se requieren varias etapas de razonamiento

Se analiza el problema y se define el objetivo a alcanzar. Seguidamente, hay que establecer una estrategia y un plan de acción que permitan resolver el problema.

Si el objetivo final es demasiado difícil de conseguir en una sola etapa, será necesario considerar objetivos intermedios considerar objetivos intermedios.

Paralelamente, habrá que tomar en cuenta los medios existentes y los imperativos materiales o procedimentales a respetar.

Finalmente, es muy importante seleccionar una respuesta entre varias posibles y validar el resultado en relación a la intención inicial.

Otras funciones cognitivas que participan en el razonamiento

    La atención

    Durante la resolución de un problema, nuestras capacidades de atención nos permiten focalizarse, concentrarse sobre todos los datos del problema y establecer los más pertinentes. Esto permitirá identificar claramente el objetivo y la estrategia a seguir para su consecución.

    La atención permite descartar las interferencias que podrían perturbar el razonamiento. Asimismo, puede ayudarnos a inhibir las respuestas automáticas que no se adaptan a la situación, como detenerse en un stop cuando un agente de circulación hace señal de pasar.

    La memoria:

    La memoria a largo plazo tiene un papel importante en el razonamiento, ya que podemos echar mano de planes de acción almacenados en la memoria para resolver un problema nuevo

    La memoria de trabajo también está muy solicitada. Nos permite guardar en la memoria los elementos importantes del problema, como el objetivo que se pretende alcanzar, y asociarlos en distintas configuraciones, como series de cifras en el cálculo mental.

    La imaginería mental:

    La imaginería mental, es decir, la capacidad de representarse un objeto, una persona, etc., en la mente sin que ese objeto, esa persona, etc., se encuentre físicamente presente, tiene también su papel en el razonamiento.

    Permite crear, imaginar, anticipar (por ejemplo, anticipar los movimientos que haremos en el futuro durante un juego de cartas o de ajedrez), conservar una información en la mente, comparar situaciones, realizar rotaciones de objetos mentalmente (por ejemplo, para decidir si el color del nuevo papel pintado va a desentonar con el mobiliario, o si una mano presentada fuera de contexto es una mano derecha o izquierda).

Si entre estos cuatro objetos nos pidieran que cogiéramos el cubo más próximo a la pirámide, no tendríamos ningún problema. Pero esta tarea se apoya en procesos cognitivos más complejos de lo que parece.

Cuatro objetos

Así, para lograrlo habrá que reconocer las formas de cada uno de los cuatro objetos, a fin de distinguir el cubo entre las demás formas. Seguidamente, después de analizar los dos cubos presentes, se tratará de decidir cuál de los dos cubos está más cerca de la pirámide, estimando la distancia que los separa. Esta decisión será más difícil por cuanto requiere considerar la perspectiva.

En un mundo en el que la vista es el sentido más utilizado, nos vemos enfrentados todos los días a situaciones que requieren el reconocimiento de formas visuales y colores, el análisis de la posición de un objeto en relación a otro, o la estimación de la distancia que separa dos objetos.

Efectivamente, es necesario analizar bien todas las informaciones visuales para actuar en el medio.

Nuestro sistema visual es responsable de esos análisis espontáneos. Más concretamente, son dos partes diferentes del cerebro las que procesan la forma de los objetos y sus propiedades espaciales (es decir, el tamaño, el emplazamiento, la orientación de los objetos).

La vista es, por tanto, una función cognitiva extremadamente compleja si tenemos en cuenta el número de informaciones que debe procesar para obtener el análisis de una escena visual coherente.
Ella nos permite también identificar los objetos que componen nuestro entorno, así como sus posiciones en relación a otros objetos y en relación a nuestro propio cuerpo. Así nos permite interactuar con el medio (coger objetos, orientarnos a través de ellos, etc.).

Los objetos de nuestro entorno constituyen, pues, datos que al ser registrados facilitan nuestra orientación en el espacio. Sin embargo, orientarse correctamente depende también de informaciones internas procedentes de nuestro cuerpo, como la posición del brazo o de la mano.

Cuando realizamos un trayecto, en todos los casos, nuestro cerebro elabora mapas mentales que nos permiten, asociados a los datos registrados, fácilmente volver a hacer un trayecto que ya hemos realizado anteriormente.

Imaginemos que se nos pregunta cuál es el cubo más próximo a la pirámide si el cubo del fondo se desplaza 10 centímetros hacia esta.

Responder a esta pregunta requiere desplazar mentalmente el cubo del fondo en una distancia que se estime de diez centímetros, y entonces tomar una decisión acerca de cuál es el objeto más próximo a la pirámide. Ese tipo de preguntas requiere la colaboración de nuestras capacidades de imaginería mental visual.

La imaginería mental es una actividad cognitiva que permite percibir algo en su ausencia. No es exclusivamente visual y, de hecho, nos permite crear imágenes, sonidos, olores y sensaciones en nuestra mente.

En el terreno de la visión, la imaginería mental consiste en "ver" una imagen en la cabeza, como por ejemplo la cara de una persona, sin que dicha persona se encuentre físicamente presente.

Gracias a esta capacidad, pueden ser creadas en nuestro interior formas existentes (caras, cuerpos humanos, cifras, palabras, objetos, animales) o imaginarios (monstruos, figuras abstractas), conocidas o desconocidas, inmóviles o en movimiento, en color o en blanco y negro.
Antes de realizar una acción compleja, podemos simular el encadenamiento de operaciones a fin de verificar que no hayamos olvidado o subestimado algunos datos.

El ejemplo típico es el jugador de ajedrez, que para apreciar la conveniencia de los posibles movimientos que puede jugar, simula mentalmente el desplazamiento de sus propias piezas y las del adversario, ya que le está prohibido tocarlas físicamente.

En la vida cotidiana, nuestras capacidades de imaginería mental son requeridas en actividades como el pensamiento, el sueño, el razonamiento y la resolución de problemas, la anticipación de los acontecimientos, el reconocimiento de objetos que aparecen en orientaciones no habituales, la simulación de un itinerario, la comprensión de una descripción verbal, etc.

La imaginería mental es posible gracias a las experiencias vividas en el día a día. En efecto, los elementos que componen nuestras experiencias vividas (es decir, caras de personas, objetos, sonidos, formas, sensaciones, olores...) se registran en nuestra memoria y se activan de nuevo en la memoria temporal cuando queremos recordar unos elementos determinados.

Las imágenes mentales son nuestras propias, porque nacen de nuestra experiencia personal.

Así, si alguien pide a dos personas que se imaginen un perro, muy probablemente el perro que ambas se imaginen será distinto.

La creatividad existe gracias a la imaginería mental, que es la que, de hecho, nos ofrece la posibilidad de generar / crear la imagen de cosas que no existen en la realidad.

La generación de imágenes nuevas se produce por la combinación original de elementos conocidos, pero también por la generación de nuevas características que pueden llevar a concebir formas nunca vistas.
La imaginería mental permite también la transformación de imágenes por rotación mental.
Por ejemplo, antes de amueblar una habitación podemos anticipar el aspecto final que tendrá colocando mentalmente los muebles de todas las maneras posibles a fin de elegir los "mejores" emplazamientos. Al considerar todas las posibilidades, la rotación mental nos evita tener que hacer la comprobación.


BIBLIOGRAFIA CONSULTADA EN LA ELABORACIÒN DEL ARTICULO



Larraya       S (2015) “Funciones del Cerebro “
Raúl              P (2013) “Causalidad del Cerebro y su Rolen la Conservación dela especie
Sandra        M (2014) “Soluciones desde el Cerebro Tr





sábado, 25 de noviembre de 2017

Periódico Histórico


PERIODICO   HISTORICO
Un periódico, o diario, histórico es un documento que presenta en orden cronológico o temático un cierto número de informaciones y comentarios sobre sucesos ocurridos o previsibles durante un período dado (generalmente una jornada o una sucesión de jornadas, de ahí precisamente el nombre de diario). Por extensión, un diario también designa una publicación (impresa) que agrupa y presenta cierto número de artículos sobre los sucesos y las actualidades del día. Quede manera didáctica es utilizado por los maestros, educadores para presentar la realidad histórica de manera vivencial    que decía el contexto histórico de los hechos que son narrados por la historia   y sus fuentes escritas en tal sentido el periódico o diario histórico nos permite estudiar la historia vista más allá de los puntos de vista de los historiadores.

Su aplicación como herramienta didáctica en las clases de un docente resulta muy importante porque permite al dicente investigar sobre los sucesos   ocurridos en una etapa   de la historia   y permite consultar otras fuentes histórica no tradicionales (libros enciclopedias) presenta la realidad tal como se experimentaba en un momento de la historia de la humanidad.

Partes de un periódico histórico o una página de un diario histórico
Las partes básicas o elementales de una página de un periódico son aquellas partes que nos permite ensamblar un diario así tenemos.
Nombre   del Periódico.  Debe ser creativo, interesante que llame la atención para que sea fácilmente adquirido
Membrete    del periódico. Donde va uñero del ejemplar año, mes día coordinador periodístico   precio
Filete del periódico:  Línea que separa la diagramación del diario o separa cada noticia
Cintillo del periódico:  Es un pequeño texto encima del titular   de algunas noticias
Entradilla:  Se escribe en cursiva   y contiene    lo más importante de la información de forma breve.
Título de la   página principal del periódico:   Donde se redacta con mayúscula de forma atractiva atrayente   toda información del diario
Subtítulos de la noticia: Información concreta y resumida de lo que se está anunciado de forma breve. Aplicable según deseo del director periodístico del diario
Cuerpo de la noticia: Se presenta los hechos narrados de forma concisa, precisa de acuerdo a la verdad de los hechos y las fuentes consultadas de los hechos teniendo en cuenta la ortografía, narración o explicación de los acontecimientos noticiosos que sea entendible para el lector
Imagen de la noticia con pie de imagen   en la parte inferior de la fotografía   explicando dicha ilustración 
Columna de opinión 
Expresión subjetiva   de una persona conocedora   sobre el tema tratado.
Destacados: son frases sacadas del cuerpo de la noticia llaman la atención y facilitan la lectura.

Contraportada:  Relajando   los contenidos   en el periódico, suele ser   de estilo ligero   humorístico o irónico.

miércoles, 4 de octubre de 2017

La historieta como lectura motivacional





La historia de las historietas han evolucionado desde los primeros albores de la civilización, las investigaciones históricas nos indica que las muestras de historietas las hallamos entre los Caldeo Asirios, Egipcios, Babilónicos y Chinos muestras del deseo humano por plasmar sus experiencias humanas y a la vez promover la hilaridad y placer por la sana diversión.





Los conocimientos elementales y su nexo con hábito lector Los sujetos que leen al ejecutar este acto hacen uso de variados niveles del entendimiento. Al Entender un texto, pone en acción cada una de ellas para poder lograr establecer una relación equilibrada e ir nutriendo la imaginación, pudiendo activar diversos procesos que le permitirá asociar. Emitir, juicios, identificar, seleccionar, Nueva información, entre otras acciones.





Pero también se hace necesario tener un saber comparar emitir juicios. Los griegos conocieron a la historieta bajo el nombre de Κωμικός o que pertenece a la comedia que se debe a la comicidad de las primeras narraciones que se realizaban en la antigüedad. Relato breve y curioso o divertido. Relato o historia explicada mediante viñetas o recuadros que contienen ilustraciones y en el que algunas o todas las viñetas pueden contener un texto más o menos breve. Partiendo de la concepción de Will Eisner (1988) de esta narrativa gráfica como un arte secuencial, teniendo en cuenta el proceso impreso y el animado donde se hace presente proceso diferente que busca un objetivo común. Scott McCloud (2010) llega a la siguiente definición: “Ilustraciones yuxtapuestas y otras imágenes en secuencia deliberada con el propósito de transmitir información u obtener una respuesta”.


El teórico e investigador argentino Oscar de Majo (1970) agrega que suele incluirse estética del lector dentro del concepto también el humor gráfico, por utilizar las mismas herramientas, aunque no siempre se desarrolle en forma secuencial, o sea a través de varios cuadritos o viñetas, leídos de izquierda a derecha como la palabra impresa, sino en un solo cuadrito unitario. Considerada durante mucho tiempo como un subproducto cultural, estadounidense apenas digno de otro análisis que no fuera el sociológico, desde los años 1950 del pasado siglo se asiste a su reivindicación artística, de tal forma que Morris (1998) luego Francis Lacassin (2000) han propuesto considerarla como el noveno arte, aunque en realidad sea anterior a aquellas disciplinas a las que habitualmente se les atribuyen las condiciones de octavo (fotografía, de 1825) y séptimo (cine, de 1886). Seguramente, sean este último medio y la literatura los que más la hayan influido. -Géneros de Historietas Un género narrativo, es un modelo o tradición de estructuración formal y temática que se ofrece al autor como esquema previo a la creación de historietas, además de servir para la clasificación, distribución y venta de las mismas. Todo género se clasifica según los elementos comunes de los cómics que abarca, originalmente según sus aspectos formales (grafismo, estilo o tono y sobre todo, el sentimiento que busquen provocar en el lector), y temáticos (ambientación, situaciones, personajes característicos, etc.), de tal forma que las características de guion, planificación, iluminación y tratamiento de una historieta variarán según el género al que pertenezca. Alternativamente, los géneros historietísticos se definen por el formato de publicación. Como explica Daniele Barbieri(1999),”la división por géneros es distinta e independiente de la división por lenguajes”,



de tal forma que independientemente del lenguaje en que estén contadas (trátese de literatura, de cine, de teatro, de cómic, o de cualquier otro marco), la mayor parte de las historias policíacas, por ejemplo, tienen más características en común entre sí que, pongamos por caso, con las fábulas de animales; y estas últimas, a su vez, tienen entre sí muchas más características en común Actualmente no existe un consenso en cuánto a su número, pues las diversas clasificaciones no derivan tanto de la retórica clásica, con su división en lírico, épico y dramático, como de la novela popular y el cine, que se caracterizan por la escasa complejidad de su regulación. No es raro encontrar, por ejemplo, referencias a macro géneros como historieta de aventuras o de acción.

Para complicar aún más el tema, los géneros también pueden ser combinados para formar géneros híbridos. Para Oscar Masotta (1978), lo que determina en primer lugar el valor de una historieta es el grado en que permite manifestar e indagar las propiedades y características del lenguaje mismo de la historieta, revelar a la historieta como lenguaje. Jean Giraud (2008) afirma que El cerebro tiene que pensar y necesita el lenguaje escrito, mientras que el dibujo tiene un lenguaje subterráneo que llega a través de los ojos. El mensaje que el dibujante envía es un mensaje secreto, en código cifrado, que va del dibujante al cuerpo, a las sensaciones. Pero la conciencia, la razón tienen que ser educadas para poder descifrarlo según una lógica que vaya más allá de la sensación inconsciente de la persona. Iconográfica Bajo la observancia de los personajes iconográficos que conformado esta expresión de arte. La representación de los personajes es muy importante para el medio, el bueno tiene que tener cara de” bueno “y el malo con cara de "malo" “tonto tendrá cara de Tonto” los personajes están bien definidos .El texto en la historieta El texto no es necesario, pero suele estar presente, ya sea en forma de globos o bocadillos, cartelas, textos sueltos y onomatopeyas. Las palabras dichas por los personajes suelen recogerse en los globos, salvo que se presenten fuera para indicar que han subido el tono de voz Todos los textos suelen estar escritos en mayúsculas y las diferencias tipográficas, de tamaño y grosor sirven para destacar una palabra o frase, y matizar intensidades de voz. Masotta (1978) establece a este respecto un esquema con oposiciones servirán de medida para desarrollar el accionar de los personajes El proceso dela historieta es una narración gráfica, es decir, desarrollada mediante una concatenación de dibujos, y no una serie de ilustraciones cuyo mérito radique en ellas mismas, de tal forma que “cada cuadro o viñeta debe estar relacionado de algún modo con el siguiente y con el anterior”. En afortunada expresión de Román Gubern (1999), “la viñeta es la representación gráfica del mínimo espacio y/o tiempo significativo”. Al espacio que separa las viñetas se le conoce como calle y al proceso por el que el lector suple ese vacío se le denomina clausura. McCloud (2002) distingue tipos de transiciones entre viñetas: Momento a momento, Acción a acción, Temas a tema, Escena a escena, Falacia Lógica Cuanto mayor sea el formato y el número de signos icónicos y verbales, más tiempo y atención deberemos prestar a una determinada viñeta. La historieta usa variaciones del ángulo visual, encuadre y planos, términos estos que ha tomado del cine, para dinamizar la narración.


Características de la historieta Toda historieta tiene dos partes esenciales están son las que le brinda esa particularidad y estas son: el lenguaje icónico (visual) y el lenguaje verbal. La diagramación de la historieta te permite a partes ya leídas y favorece el cambio, fructífero entre la alumna y el profesor por medio del comentario de la imagen o el texto. Permite la expresión libre de ideas, es instrumento de cultura su valor elíptico obliga a la alumna a pensar e imaginar La historieta es el medio que te permite la aplicación de multitud de ejercicios que se pueden aplicar en el salón de clase como podría ser la sustitución de los diálogos dentro de los globos para adaptarlos a la situación vivenciales reales de las alumnas. En el fondo la historieta y los mensajes escritos pueden tratar cifras datos, punto de vista, acciones que te dan una visión de mundo más emocionantes y atractivas que si es bien diagramada integrada y contextualizada y razonada permite que las alumnas puedan tener un proceso de aprendizaje nutrido. En ese sentido he tomado como punto referencial textos; la experiencia de Mariano Spravkim (2000),”Cuestión de imagen”. ”El sentido de la educación plástica en la escuela” y el “Comic en la escuela Aplicaciones Didácticas” de Mauro Rollàn Méndez (1986) quienes hacen una síntesis general de características y partes de las historietas. Que son las que me brindaran los soportes para seguir un cause practico y ejecutable del presente trabajo. . Lenguaje visual El lenguaje visual es el lenguaje que desarrollamos en el cerebro relacionado con la manera como interpretamos lo que percibimos a través de los ojos ("visualmente"). Es el que utiliza imágenes y signos gráficos.

Tiene por objeto la transmisión de mensajes a través de la imagen. El lenguaje visual es el sistema de comunicación que se emplea en la creación de mensajes visuales El mundo está lleno de experiencias y de imágenes, de olores y de texturas, de luces y de colores, de sombras y superficies. Prueba a cerrar los ojos e intenta guiarte por tus sentidos. Saborea los momentos, olisquea los colores, toca la luz ¿Hasta Dónde has llegado? Síguenos por estas páginas hasta dónde tú creas que puedas acercarte...los cuadros de la historieta desarticula el tiempo y el espacio presentando un ritmo disparejo de movimientos inconexos. Pero el fenómeno dela conclusión nos permite conectar esos momentos y mentalmente armar una realidad continua unificada (Arévalo2000).El caso de las alumnas, otorgándole la posibilidad de que use su imaginación, tratando de adivinar o suponer que acontecimiento puede suscitarse en la próxima viñeta o al voltear la hoja “el cierre o conclusión en la historieta promueve una intimidad solo superada por la palabra. Un contrato silenciosos entre creador y lector” Arévalo (1988) La viñeta Es la mínima unidad de la significación de la historieta.

Se distingue en ella una serie de líneas que delimitan el espacio total de la página de la historieta y un contenido que puede ser icónico o verbal. El Encuadre: es la limitación del espacio real donde se desarrolla la acción de la viñeta, planos se puede referir a primer plano, plano general, plano americano. Ángulos de visión es un punto de vista desde donde se observa la acción permite dar profundidad y volumen a la viñeta, el formato: Es el modo de representar el encuadre en el papel, el formato puede ser rectangular horizontal, vertical cuadrado. Álvarez (2010) .Planos de Encuadre: Los planos son las distintas formas de mostrar objetos o personas, cada una tiene diversos usos para diversos fines, pero el uso variado de estos nos da una narración mucho más fluida, ya que si solo usáramos el mismo tipo de plano una y otra vez sería muy aburrido para el espectador, así que veamos los diferentes tipos de plano de imagen, para darle más dinamismo a nuestras historietas. Acevedo, J (2009) .Planos Plano es la perspectiva de los personajes, objetos y elementos de las imágenes tal como los capta el observador desde un lugar determinado. Mientras el punto de vista se mantenga fijo en un lugar y no varíe la distancia desde la que se contempla se habla de un mismo tamaño de plano. El encuadre es uno de los elementos fundamentales de la viñeta. En principio obedece a una necesidad de la mente humana, que no puede representar una imagen sin encuadrarla Céspedes (2000) Así, sin percatarnos, recordamos sucesos, los inventamos, transformamos, etc. a través de encuadres. Desde que surgen en nuestra mente ya está ahí el germen del encuadre. El encuadre no es el “cuadradito” de la historieta con que mucha gente lo identifica. El cuadradito o el rectangulito, circulito, etc., no son sino formas en que se presentan los encuadres en el papel. Acevedo (2010) .

Plano general En este tipo de plano podemos ver una conjugación entre paisaje y personaje, así, nuestro protagonista o el personaje que queramos que este en la viñeta se ver de cuerpo entero, realizando una acción o tan solo estando ahí mientras aún podemos ver el paisaje de fondo, lo cual nos lleva a ubicarlo en determinado lugar .Primer plano En este plano nos adentramos mucho más en los sentimientos del personaje, en este podemos ver el rostro del personaje separándose ya del lugar en que se desarrolla la escena y adentrándonos en sus sentimientos, vemos su estado emocional, triste, alegre, enamorado, etc. El corte es debajo de los hombros .Plano americano Este es una variación del plano medio, en este el corte no es en la cintura sino por debajo de la cadera, este plano se usa desde las películas del viejo oeste norteamericano, se usaba para mostrar las armas que llevaba el personaje, es muy útil para este fin .Plano medio Este plano ya se concentra más en el personaje que vamos a mostrar, normalmente este es un plano en el cual vemos desde el personaje desde la cintura, es un plano más íntimo. Una regla en los planos es que los cortes que se hagan en el personaje o animal, Nunca debe hacerse en las articulaciones (tobillos, rodillas, cadera, codos u hombros). La imagen aproxima hasta la cintura. Es ideal para reflejar las emociones de los personajes de la historieta. .Primer plano y Primerísimo plano En él ya nos adentramos mucho más en un detalle especifico como pueden ser los ojos, las manos, los pies, etc., en este ya el dramatismo es mucho más claro y nos sirve para dar un punto de vista mucho más poético y expresivo. El uso de estos diversos planos hará de nuestras creaciones algo dinámico y entretenido de leer, también tenemos en cuenta que es lo que queremos decir en cada una de ellas, que queremos narrar, para saber qué tipo de plano nos conviene más para la escena .Tipos de angulaciones Picado La cámara se sitúa por encima del objeto o del personaje, de manera que éste se ve desde arriba Vista de contra picado La imagen que se reproduce en la viñeta parece ser vista desde una posición inferior a las figuras y objetos (a vista de gusano). La "cámara" está agachado o en un nivel más bajo que lo "retratado .Nubes Acompañan el desplazamiento a modo de nube de polvo, independientemente de la superficie por la que se mueve el objeto, personaje .Viñeta Las viñetas se ordenan dentro de cada página de izquierda a derecha y de arriba abajo.

La línea demarcatoria sirve para separar las viñetas entre sí, además puede llevar a enriquecer el significado de la historieta. Las viñetas con líneas demarcatorias en forma de nubes suelen contener recuerdos o acontecimientos fantásticos. Con línea discontinua evocan tiempos anteriores, con forma de pergamino dan idea de un pasado remoto. En ocasiones la línea se traspasa para conectar dos o más viñetas entre sí. Este solapamiento refuerza la continuidad entre los cuadros. Cabe la posibilidad de solapar en algunos casos todas las viñetas de una página y así se sugiere un tiempo irreal .Lenguaje verbal La comunicación verbal puede realizarse de dos formas: oral: a través de signos orales y palabras habladas o escrita: por medio de la representación gráfica de signo .

Cartela Es el texto que va escrito generalmente en la parte superior de la viñeta y que aclara el contenido de la misma .El gesto Los personajes de la historieta, además de cumplir su función comunicativa mediante el dialogo, Manifiestan sus sentimientos y estados de ánimo a través de ciertas expresiones, (Corporales y faciales) que constituyen un nuevo y complejo código Gestual .Figuras cinéticas Están encargadas de expresar el movimiento físico, desplazamiento o  velocidad .


El globo Es un espacio dentro de la viñeta, generalmente ovalada o rectangular, donde se ponen las acciones de la historieta... .Partes del globo Cuerpo: es la línea cerrada que delimita el espacio donde se coloca el texto escrito .Delta: es una especie de línea unida al globo, que nos indica quién está hablando .Letras El tipo de letra más usado es el llamado letra de imprenta por normalmente usado con mayúsculas. Onomatopeyas Son signos convencionales que pretenden imitar el sonido de una acción a través de un vocablo.se rotula a mano y se ubica cerca del lugar donde se produce el sonido. 

La historieta en el Perú Para escribir acerca del proceso histórico de la historieta en tierras peruanas es necesario hacer referencia al proceso histórico-socio-antropológico de nuestra sociedad tomando en cuenta el proceso de transculturación y mestizaje que se produjo en nuestro suelo es el caso que las primeras referencias históricas de la historieta en tierras incásicas la hallamos en Felipe Guamán Poma de Ayala como ejemplo de antigua historieta, aunque la mayoría de los estudiosos de medio lo consideran un producto cultural de la modernidad industrial y política occidental que surgió en paralelo a la evolución de la prensa como primer medio de comunicación de masas, y buscan la primera historieta entre las reproducidas en ella. En el caso de Perú, esto supone remontarse hasta 1873, fecha en que Sumonte firma la historieta “Fragata sospechosa a la vista”, como parte de la serie titulada "Lima a las diez de la noche" para el semanario Don Quijote. En 1887 se funda el semanario “El Perú Ilustrado”, que hasta 1890 dará a conocer autores como Julio Gálvez (Aventuras de una suegra) y sobre todo Zenón Ramírez (autor éste último del guion de un álbum humorístico en 1888.) También abunda en la prensa diaria la historieta política y anticlerical, como “El leguito Fría José” (1893 – 1895) y “Fray K. Buzón” (1907-1912) de Rubén Polar Ya en el siglo XX, surgen nuevas revistas humorísticas e infantiles como “Actualidades” (1903-7), “Monos y monadas” (1905-6) o “Variedades” (1908-32), con obras de Pedro Challe ("Cinema” o “La semana cómica”, ambas de 1912), Julio Málaga Gente, Juan Marcos Sarín (“Historia del Perú en guasa”, 1916), Víctor More (“Aventuras de Pepito u Chumbeque”, 1919) Bien establecida republica diarios como el comercio había presentado los primeros atisbos de graficar las primeras historietas fruto de la creatividad de nuestros connacionales. En los años de 1920 se hace sentir la influencia estadounidense con la adopción del globo de diálogo en series como El comisario “Ted Micky” de Gustavo Lama (1919) y “Travesuras de Serrucho y Volatín”, de Jorge Vinatea (1920) En 1922 “Mataperradas de Gordete y Calambrito” de Pedro Challe. La breve prosperidad vivida frutos de cierta bonanza económica nacional produjo un cierto auge de la historieta donde destacan Carlos Roose Silva (1925), Rubén Osorio1928), Hernán Bartra (1927), Flores del águila (1931) que marcaron una etapa de importancia para la historieta Peruana. Empezado la década de los setenta brilla con luz propia Juan Acevedo Y Leónidas Yerovi (hijo) Debido a que en el Perú, el hábito de lectura no es constante y la iniciativa de la educación no siempre es la de difundir la cultura; los dibujantes y guionistas del cómic peruano, tienen que luchar contra tantas adversidades que inclusive muchos trabajos jamás llegan a ver la luz. Otros simplemente se quedan en el olvido con un par de ediciones como mucho. Sin embargo, los intentos para que resurja han sido muchos. Se destaca la revista Carboncito (2001) dirigida por los hermanos Renzo y Amadeo González que aglutina a los historietistas independientes del medio local y Del extranjero y que lleva publicados hasta 2012 quince número El fanzine “Eutanasia” del grupo Punto Aparte (fundado en 1998) o la revista “Med comics”, fundada en 2009, dedicada a la temática de superhéroes y que lleva publicados 14 números hasta 2012. También destaca la revista “Tiralíneas”, de 2004, cuyo editor es James Dettleff, que ha publicado hasta la fecha 20 números. Otro claro ejemplo es el grupo de jóvenes de “Perumanga”, fundado en 2005, ellos se encargaron sin fines de lucro de impulsar el tan alicaído gusto por el manga, permitiendo a sus usuarios a subir sus trabajos a la web y poder apreciarlos en una aplicación en flash como si fuera una revista impresa. Antes entre 1997 y 2002 existió “Mangakan”, suplemento de la revista de “Anime Sugoi” en el cual fue en su momento el único medio de publicación de manga en el Perú. Cabe destacar las iniciativas regionales como la de “Characato comics” una propuesta del comics provinciano donde refleja el particular estilo de tipo de historieta donde destacan, Grumete Grau, Pedrito el indeciso de Demetrio Peralta (1986). 


Fuente:


 Educadores Asociados Ramírez O 2014 "La lectura y la historieta"

miércoles, 26 de julio de 2017

Las Musas










La musa es una figura como no se ha revelado a ningún otro pueblo. Es la diosa de la Verdad en el sentido más elevado. Los rapsodas y poetas, los que hablan la verdad, se llamaban a sí mismos sus servidores, sus secuaces o “profetas”, y le dedicaban su veneración piadosa y ritual. Eran plenamente conscientes de no poder reivindicar para sí lo que nosotros tan soberbiamente llamamos fuerza creadora, sino que no se consideraban más que escuchas, mientras que la diosa misma es la que canta.
Las musas eran ninfas relacionadas con ríos y fuentes, espíritus de las aguas. Se les atribuían virtudes proféticas, así como la capacidad de inspirar toda clase de poesía. En un desarrollo ulterior se convirtieron en inspiradoras y protectoras de toda forma de arte y pasaron a presidir toda manifestación de inteligencia.
Esencia y origen
Era bien conocido el mito según el cual un rol en el gobierno del mundo de Zeus correspondía a las musas. Píndaro, en su célebre Himno a Zeus, hoy lamentablemente perdido, narra que este, consumada la creación del mundo, preguntó a los dioses, sumidos en silenciosa admiración, si faltaba algo para que este fuese perfecto. –Sí, –respondieron–, falta algo: una voz para alabar las grandes obras y la completa creación en palabras y música. Se necesitaba para ello un nuevo espíritu divino, y de ese modo los dioses pidieron a Zeus que creara a las musas.
Hesíodo nos cuenta que Zeus se unió a Mnemosine (Memoria) durante nueve noches, y que, cumplido el tiempo regular, ella dio a luz a la vez, en parto núcleo, cerca de la cima del nevado Olimpo, a las nueve musas que hoy conocemos.
En la Edad Heroica, las musas eran tres y formaban una trinidad indivisible, como reconocieron los sacerdotes católicos medievales cuando construyeron el templo de la Santísima Trinidad en el lugar donde estaba el santuario abandonado de las musas heliconianas. Los nombres apropiados de las tres personas eran Meditación, Memoria y Canción. El culto de las musas en el Helicón (y presumiblemente también en Pieria) se relacionaba con la maldición y la bendición mágicas.
Skelton, en su Garland of Llaurell, describe a la diosa triple en sus aspectos de Señora del Cielo, la Tierra y el Infierno. Como diosa del Infierno le atañían el nacimiento, la procreación y la muerte. Como diosa de la Tierra le atañían las tres estaciones de la primavera, el verano y el invierno. Vivificaba los árboles y plantas y gobernaba a todas las criaturas vivientes. Como diosa del firmamento era la Luna, en sus tres fases de luna nueva, luna llena y luna menguante. Esto explica por qué de una tríada se pasaba con frecuencia a un grupo de nueve. Pero no se debe olvidar que la diosa triple se relacionaba con la mujer primitiva, creadora y destructora. Como la luna nueva de la primavera era doncella, como la luna llena del   verano era mujer, y como la luna vieja del invierno era una bruja.
Hacia el siglo VII a.C. la tríada de musas se amplió, bajo la influencia tracio-macedónica, a tres tríadas, o sea, un grupo de nueve. Esto recuerda a las nueve sacerdotisas orgiásticas de la isla de Sein, en la Bretaña occidental, y a las nueve doncellas de Preiddeu  Annwm, que calentaban con su aliento la caldera de Cerridwen. Una musa repetida nueve veces expresaba la universalidad del poder de la diosa mejor que una triple, pero el sacerdocio de Apolo, que regía la literatura clásica de Grecia, no tardó en utilizar el cambio como un medio para debilitar su poder mediante un proceso de división en secciones. Hesíodo dice que, bajo el patronazgo de Apolo, se les dieron a las nueve hijas de Zeus los siguientes nombres y funciones:
Calíope: musa de la elocuencia y la poesía épica. Se la representaba coronada de laurel, adornada de guirnaldas, de porte majestuoso. En su mano derecha lleva el estilo y en la izquierda un libro. Alrededor de ella, La IlíadaLa Odisea y La Eneida (en posteriores representaciones romanas), los inmortales poemas de Homero y Virgilio.
Clío: musa de la Historia. Coronada de laurel, sentada o de pie, con un rollo de papel o junto a una caja de libros.
Erato: musa de la poesía lírica. La podemos ver coronada de mirto y de rosas sosteniendo en una mano una lira y en la otra un plectro. A su lado, un pequeño Cupido alado con su arco y su inseparable carcaj.
Euterpe: musa de la música. Coronada de flores y cargada de papeles de música. Cerca de ella una flauta, oboes y otros instrumentos musicales.
Melpómene: musa de la tragedia. De porte rígido, viste con gran riqueza. Figura de hermosa presencia. Coronada de pámpanos y calzada con coturnos. Lleva en una mano una careta trágica o un puñal, y en la otra, cetros y coronas.
Polimnia: musa de la retórica y del arte de escribir. Coronada de perlas y vestida de blanco. De pie y apoyada en actitud pensativa.
Talía: musa de la comedia. Representada con una corona de hiedra, lleva en la mano izquierda una careta cómica y va calzada con borceguíes.
Terpsícore: musa de la danza. Doncella jovencita, alegre y vivaracha. Va coronada de guirnaldas y camina tocando el arpa.
Urania: musa de la astronomía. Coronada de estrellas y vestida de azul.
El número de musas varía entre una, tres, cuatro, cinco, siete, ocho y nueve. A pesar de la reconocida mayoría, siempre se es consciente de que en esencia solo hay una musa. Su unidad, pues, estará corroborada a través de su pluralidad. Porque no es un número indeterminado de muchas musas, sino que forman, como las gracias, un grupo de tres que llega a ampliarse hasta triplicarse.
Las musas y sus nombres
A las musas se les daban diversos nombres, según los lugares donde se supone que habitaron o nacieron, o las fuentes que les consagraron. Unos las llaman helicónidas, del monte Helicón. Otros, Parnásides, del monte Parnaso, que es el mismo que el Helicón. Otros, Citeríades, del monte Citerón, que está cerca de Tebas. Piérides, de las nueve hijas de Pierio, que por competir con las musas en el canto fueron transformadas en picazas por su atrevimiento. Otros, como Ovidio, las nombran Tespiades o Mnemosínides. Otros las llaman Pegásides o Castalias, de las fuentes Pegaseya y Castalia. Otros las nombran Hipocrénides, de dicha fuente griega. Libértides, de una fuente de Macedonia. Nereidas, de Nereo, Dios del mar. Aonias, de una fuente así llamada cercana a Tebas, etc.
Interpretación según el número de musas
Los que dijeron que las musas eran tres, entendieron por ellas las tres artes sermocinales, que son: gramática, retórica y dialéctica.
Los que dijeron que eran cuatro, entendieron por ellas las tres dichas, y por la cuarta, la sabiduría que de ellas resultaba, declarada por Calíope, la cual era la principal entre todas; porque según Aristarco, a esta atribuían la sabiduría de todas las demás.
Los que dijeron que eran nueve, las refirieron a las ánimas de los orbes celestiales, a saber: Urania, ánima del cielo estrellado o firmamento; Polimnia, de los orbes o cielos de Saturno; Terpsícore, de los orbes de Júpiter; Clío, de los de Marte; Melpómene, de los del Sol; Erato, de los de Venus; Euterpe, de los de Mercurio; Talía, de los de la Luna. Dichos orbes, según opinión de los pitagóricos, causaban ocho tonos, de los cuales resultaba un suave sonido o música, el cual atribuían a la novena musa, llamada Calíope, que quiere decir “buen sonido”.
Influencia de las musas
Dicen que los hombres que en su nacimiento tuviesen a la Luna (Talía), por ser de temperamento húmedo, se inclinaban a cosas lascivas y a ser variables y mudables.
Los saturninos (Polimnia), por ser de temperamento frío y seco, tendrían gran memoria de cosas pasadas y se inclinarían a diversos estudios, según los diversos aspectos de los planetas. Por ejemplo, si Mercurio (Euterpe) está bien aspectado, imprime sabiduría y suavidad en el hablar, e ingenio para la ciencia, principalmente para las artes matemáticas. Si Mercurio está aspectado con Júpiter, inclina supuestamente a la filosofía y a la teología. Si Mercurio está bien aspectado con Marte, inclina a la medicina. Con Venus, a estudios de música y poesía. Con la Luna, influye a mercaderes y negociadores, diligentes, astutos y cautelosos. Y así con otros planetas y aspectos, causando diversidad de inclinaciones en los humanos.
Pierio Valeriano entiende por estas nueve musas los nueve instrumentos con que el hombre habla, que son los labios, cuatro dientes principales con que se hace la pronunciación, la lengua, el lugar por donde pasa el aire para la pronunciación y la concavidad de los pulmones en que se engendra la materia de que se hace la voz.
El furor
El furor es una iluminación del alma procedente de los dioses o los demonios; de ahí el dístico de Ovidio: “En nosotros hay un dios y también comunicaciones celestes: este espíritu nos llega de las montañas etéreas”. Hay cuatro especies de furores divinos; cada uno procede de su divinidad; de las musas, de Dionysos, de Apolo y de Venus.
El primer furor, procedente de las musas, despierta y templa el espíritu. Como las musas son las almas de las esferas celestes, marcan los distintos grados de atracción hacia los elementos superiores.
El más bajo de estos grados, que representa la esfera de la Luna (Clío), gobierna lo relativo a los vegetales, las plantas, los frutos de los árboles, las raíces y los elementos que provienen de las materias más duras, como piedras y metales, sus aleaciones y suspensiones.
El segundo, que representa a Mercurio (Calíope), gobierna lo relacionado con los animales y compuestos de la mezcla de diferentes bebidas y manjares.
El tercero es la esfera de Venus (Terpsícore); gobierna los polvos sutilísimos, vapores, olores, ungüentos y perfumes.
El cuarto pertenece a la esfera del Sol (Melpómene); gobierna la voz, las palabras, los cantos y los sones armoniosos cuya suave cadencia disipa del alma la discordia que la perturba y eleva el coraje.
El quinto corresponde a Marte (Erato); posee violentas fantasías, pasiones, ideaciones y movimientos del espíritu.
El sexto depende de Júpiter (Euterpe); gobierna las discusiones de la razón, las deliberaciones, las consultas y las absoluciones morales.
El séptimo representa a Saturno (Polimnia); gobierna las inteligencias más secretas y las tranquilas contemplaciones del pensamiento.
El octavo, que representa al cielo estrellado (Urania), concierne a la situación, movimientos, rayos y luz de los cuerpos celestes. También a las imágenes, anillos y demás elementos que se fabrican según la regla de las cosas celestes.
El noveno corresponde al primum mobile, es decir, a la novena esfera o al universo mismo (Talía); gobierna los elementos formales, como los números, las figuras y los caracteres, y concierne a las influencias ocultas de las inteligencias del cielo y los demás misterios.
Relación de las musas con los planetas
Según La música de las esferas, obra neoplatónica del siglo XV, y La práctica musice de Gauforios, publicada en Milán en 1496, las musas representan y están consagradas a las esferas de sus respectivos estadios.
Más allá del rostro aterrador del tiempo que todo lo consume, las artes nos inician en la armonía permanente del universo, cuyos planos o aspectos están gobernados por los planetas y sus esferas. Además, a cada esfera se le asigna un metal, una nota musical y un modo.
Clío, La musa de la Historia, gobierna el plano de la Luna, que controla las estaciones del tiempo. Nota musical: Proslambanomenos (La). Modo: hipodorio. Metal: la plata.
Calíope, la poesía heroica, está unida a Mercurio, el guía de las almas fuera de la esfera temporal. Nota musical: Hypate hypaton (Si). Modo: hipofrigio. Metal: el azogue.
Terpsícore, musa de la danza y el canto coral, gobierna la esfera de Venus y Cupido. Su nota musical sería Parhypate Hypaton (Do). Modo: hipolidio. Metal: el cobre.
Melpómene, musa de la tragedia, purifica e ilumina con el fuego y la luz del Sol. Nota musical: Lichanos hypaton (Re). Modo: dorio. Metal: el oro.
Erato, la poesía lírica y amorosa, se asienta en el plano de Marte, dios de la guerra. Nota musical: Hypate meson (Mi). Modo: frigio. Metal: hierro.
Euterpe, la musa del arte de la flauta, eleva la mente al plano de Júpiter, donde el alma se dirige al aspecto protector del Señor. Nota musical: Parhypate meson(Fa). Modo: lidio. Metal: estaño.
Polimnia, la musa del canto sacro, celebra el aspecto del Padre en Saturno, esgrimiendo la guadaña que nos libera de este mundo gobernado por las esferas planetarias. Nota musical: Lichanos meson (Sol). Modo: mixolidio. Metal: el plomo.
Y en la esfera de los astros fijos, la musa Urania, la astronomía, nos transporta desde la puerta del Sol a los mismos pies de la transformación suprema del Padre, la luz absoluta. Nota musical: Mese. Modo: hipomixolidio.
Talía preside la Tierra. La primera de las nueve musas, es la inspiradora de la poesía bucólica y la comedia, y como se la representa debajo de la superficie terrestre, oculta, es Talía silenciosa, la musa no escuchada, pues los hombres, ante los terribles rasgos del tiempo, que no pueden comprender, están ciegos y sordos a la inspiración de la poesía de la Naturaleza, y su gloria solo se revela cuando el espíritu ha sido transportado a la cima de la sabiduría.
Esta escala de cuerpos celestes fue presentada por un profesor de música italiano del siglo XV para demostrar que “las musas, los planetas, los modos y las cuerdas se corresponden unos con otros”. En realidad, es una idea extremadamente antigua. Ya era conocida por los estoicos, y Cicerón la desarrolló en El sueño de Escipión, donde menciona las esferas por ese orden y dice que sus revoluciones emiten un grato sonido. Pero la esfera terrenal, la novena, “está siempre inmóvil y estacionaria en el centro del universo”. “Los hombres sabios, imitando esta armonía en los instrumentos de cuerda y en el canto –afirma Cicerón– han conseguido regresar a las alturas celestiales”.
“Ciegos son los pensamientos del hombre –dice Píndaro– cuando busca el camino con ingenios del intelecto sin las musas”. Pero si, continuando el sentido del poeta griego, se deja conducir por las musas, es decir, por la voz de la esencia misma de las cosas, entonces las palabras son inspiradas no solamente por lo vivido y por lo experimentado, sino también por el plano divino. Como dice Píndaro, ha montado el carro de la musa y puede llamarla su madre, y llamarse a sí mismo su compañero, acólito o profeta.
El arrebato de las musas –las artes– transporta nuestro espíritu de gloria en gloria, hasta esa cima de gozo en la conciencia donde el ojo del mundo –más allá de la esperanza, más allá del temor– reconoce el universo en su venida, su marcha y su ser.
BIBLIOGRAFÍA:
Las musas, Walter F. Otto.
Teofanía, Walter F. Otto.
La diosa blanca, Robert Graves.
Filosofía oculta, Cornelio Agripa.
Filosofía secreta (II), Juan Pérez de Moya.
Las máscaras de Dios, Joseph Campbell.
Diccionario de mitología clásica, Fernández-Galiano, López Meleno y Falcón Martínez.

http://filosofia.nueva-acropolis.es/2013/el-simbolismo-de-las-musas/

viernes, 12 de mayo de 2017

Psico didáctica de Renzo Titone

Llegados a este punto, nos hallamos en situación de poder explicar y dirigir la psicodidáctica de la intervención psicosocial. Para el utilizaremos distintos esquemas analíticos que denominamos modelos. R. Titone ha introducido, últimamente, que denomina Modelos Psicomatéticos y Modelos Psicodidácticos para poder instrumentar este aspecto.
Los Modelos Psicomatéticos pertenecen al ámbito del aprendizaje y poseen, por definición, naturaleza analítica en la interpretación del aprendizaje.
Los Modelos Psicodidácticos pertenecen al ámbito de la enseñanza y poseen, por definición, naturaleza operativa en la esquematización de los actos didácticos.
Modelo Psikomatético
En buena lógica no debería formularse ningún proyecto de intervención didáctica, sin haber definido la naturaleza dinámica del aprendizaje que dará soporte y orientar las actividades docentes. Por el pretendemos aportar aquí el modelo psicomatético que mejor define la situación de Intervención Psicosocial.A nuestro entender el modelo que mejor define la situación psicosocial corresponde al modelo aholodinámico definido por R. Titone en contraposición al modelo ejerárquico definido por R.M. Gagne.
La razón fundamental de esta elección puede cifrarse en que una concepción de este estilo implica concebir la enseñanza-aprendizaje no como un conjunto de acciones que prentenden instruir, sino como un conjunto de interrelaciones capaces de influir en la compleja red de la personalidad de los alumnos: concepción, ésta, que coincide plenamente con la intencionalidad anteriormente definida de la intervención psicosocial.
A continuación, presentamos el modelo holodinámico de Titone Modelo psicomatético para la intervención psicosocial.
Tipos de aprendizajes:
I. Aprendizajes tácticos
* Ejecuciones de tipo comunicativo (codificación y descodificación de mensajes).
* Coordinaciones e integraciones de los circuitos sensomotores.
* Opetaciones de feed-back (autocontrol y autorregulación)
II. Aprendizajes estratégicos
* Forrnulación conceptual de reglas.
* Procesos de selección (de las fases o de los elementos operativos)
* Procesos de programación (ordenación secuencial de los actos)
* Procesos de autorregulación consciente (autocrítica y autocorrección)
III. Aprendizajes egodinámicos
* Organización de la propia experiencia existencial.
* Formulación de una visión del mundo.
* Desarrollo de actitudes personales.
* Desarrollo de las áreas afectivas.
* Sublimación de pulsiones o tensiones (solución de conflictos o mecanismo de defensa)
* Maduración de las capacidades de elegir y decidir.

* Formación del concepto de sí (autoevaluación, niveles de aspiraciónideales de conducta, etc.)

domingo, 30 de abril de 2017

La oración como recurso

   
Definiré  el término   por esencia  misma  de lo que es   Conjunto de enunciados con que el creyente se dirige a Dios, a una divinidad. Discurso de tema académico o religioso, Unidad sintáctica que consta de sujeto y predicado, implícitos o explícitos. La oración como una palabra o un conjunto de palabras que conforman un todo con sentido lógico.
Del latín oratio, el concepto de oración tiene diversos usos. En la gramática, este término se refiere a la palabra o al conjunto de palabras con autonomía sintáctica. Esto quiere decir que se trata de una unidad de sentido que expresa una coherencia gramatical completa. La oración es el constituyente sintáctico más pequeño posible que puede expresar una proposición lógica.
Es  conocido  que la comunicación  es  vital en la existencia  de la   humanidad  desde sus primeros  albores como tal.  Es necesidad  humana    consta sustancial.
Por ello   la  oración se convierte  en un recurso de la  salvación del hombre  así  lo  afirma  la   biblia   en sus diversos  pasajes.
Tal es el caso    que  quien deja  sentado las  bases esencial de la   oración  es  Jesucristo  quien  nos  enseña  a orar. Para   poder tener una exclusiva  comunicación con  nuestro creador Medio  de gracia   que nos  permite  lograr   la santidad  siendo humanos corpóreos   dependiente  de  esta  naturaleza  es la oración  constante a Dios  que nos lleva  a  alcanzar  ese nivel de santidad y perfección  que  nos permite  superar  nuestra naturaleza carnal  corpórea  en tal  sentido la biblia   muestra   citas donde  especifica la importancia de la  oración  en la  vida del creyente cristiano .
“Estén siempre alegres, oren sin cesar, den gracias a Dios en toda situación, porque esta es su voluntad para ustedes en Cristo Jesús”. 1 Tesalonicenses 5:16-18
“No se inquieten por nada; más bien, en toda ocasión, con oración y ruego, presenten sus peticiones a Dios y denle gracias. Y la paz de Dios, que sobrepasa todo entendimiento, cuidará sus corazones y sus pensamientos en Cristo Jesús”.  Filipenses 4:6-7
“Ésta es la confianza que tenemos al acercarnos a Dios: que si pedimos conforme a su voluntad, él nos oye.” 1 Juan 5:14
“Dedíquense a la oración: perseveren en ella con agradecimiento”.  Colosenses  4:2
“El Señor está cerca de quienes lo invocan, de quienes lo invocan en verdad.” Salmos 145:18
“Por eso les digo: Crean que ya han recibido todo lo que estén pidiendo en oración, y lo obtendrán. “ Marcos  11:24

“Clama a mí y te responderé, y te daré a conocer cosas grandes y ocultas que tú no sabes.” Jeremías  33:3
“Porque donde dos o tres se reúnen en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos”. Mateo 18:20
“Así que acerquémonos confiadamente al trono de la gracia para recibir misericordia y hallar la gracia que nos ayude en el momento que más la necesitemos”. Hebreos 4:16
“Por eso les digo: Crean que ya han recibido todo lo que estén pidiendo en oración, y lo obtendrán.”   Marcos 11:24
“Alégrense en la esperanza, muestren paciencia en el sufrimiento, perseveren en la oración.”
“Y al orar, no hablen sólo por hablar como hacen los gentiles, porque ellos se imaginan que serán escuchados por sus muchas palabras.” Mateo 6:7
“Pero tú, cuando te pongas a orar, entra en tu cuarto, cierra la puerta y ora a tu Padre, que está en lo secreto. Así tu Padre, que ve lo que se hace en secreto, te recompensará.”
 Mateo 6:6
“Y si sabemos que Dios oye todas nuestras oraciones, podemos estar seguros de que ya tenemos lo que le hemos pedido.”  1 Juan 5:15
“En mi angustia invoqué al Señor; clamé a mi Dios, y él me escuchó desde su templo; ¡mi clamor llegó a sus oídos!  “Salmos 18:6
“Pero que pida con fe, sin dudar, porque quien duda es como las olas del mar, agitadas y llevadas de un lado a otro por el viento.” Santiago 1:6
“Por eso, confiésense unos a otros sus pecados, y oren unos por otros, para que sean sanados. La oración del justo es poderosa y eficaz. “   Santiago 5:16
Pero a ustedes que me escuchan les digo: Amen a sus enemigos, hagan bien a quienes los odian, bendigan a quienes los maldicen, oren por quienes los maltratan. Lucas 6:27-28
“A eso de la medianoche, Pablo y Silas se pusieron a orar y a cantar himnos a Dios, y los otros presos los escuchaban.” Hechos 16:25
“Todos, en un mismo espíritu, se dedicaban a la oración, junto con las mujeres y con los hermanos de Jesús y su madre María.” Hechos 1:14
“Ya se acerca el fin de todas las cosas. Así que, para orar bien, manténganse sobrios y con la mente despejada. “1 Pedro 4:7


“Lo alabé con mi lengua. “ Salmos 66:17
“Cualquier cosa que ustedes pidan en mi nombre, yo la haré; así será glorificado el Padre en el Hijo.”  Juan 14:13
“No me escogieron ustedes a mí, sino que yo los escogí a ustedes y los comisioné para que vayan y den fruto, un fruto que perdure. Así el Padre les dará todo lo que le pidan en mi nombre.” Juan 15:16
“Desean algo y no lo consiguen. Matan y sienten envidia, y no pueden obtener lo que quieren. Riñen y se hacen la guerra. No tienen, porque no piden.” Santiago 4:2
Cada   cita  bíblica   que trata  sobre la  oración tiene  un propósito   en la existencia  del creyente  cristiano  por  tal  debemos  cumplir reflexivamente   lo que nos enseña  Jesucristo   sobre la  constante  comunicación de  los  hijos  de Dios   con su  creador.


Fuentes
  La biblia
  Enciclopedia   británica
 La  real Academia  de  la  lengua  Española

Ramírez   R    (2016)     “l poder  de la  Oración “ 

jueves, 27 de abril de 2017

El a.b.c de un proyecto

                                            
¿Qué es un Proyecto Educativo?
Es un conjunto de actividades a realizarse en un lugar determinado, en un tiempo determinado, con determinados recurso, para lograr objetivos y metas preestablecidas.
El diseño de un proyecto implica
El proyecto debe diseñarse, proponerse, implementarse, ejecutarse y evaluarse.
Una reflexión en el cual convergen las necesidades y los medios para satisfacerlas.
La identificación de una necesidad, los intereses institucionales, académicos y personales.
Etapas de un Proyecto
Análisis de la situación educativa
Selección y definición del problema
Definición de los objetivos del proyecto
Justificación del proyecto
Planificación de las acciones
Recursos humanos, materiales y económicos
Evaluación
Redacción del proyecto terminal
Análisis de la situación educativa
Las necesidades de los alumnos
Se define las causas y consecuencias y se identifican también si se puede resolver
Selección y definición del problema
Verificar que el problema tenga solución viable en el corto plazo.
Contar con el apoyo de las demás autoridades institucionales.
Definición de los objetivos del Proyecto
Los objetivos deberán ser:
Estar relacionados con la problemática a resolver
Ser claros y concretos
Ser viables
Ser medibles
Justificación del proyecto
Son las razones por las que se considera necesario implementar el proyecto
La relevancia
La utilidad
La factibilidad
Planificación de las acciones
Es un cronograma de trabajo
Se estructuran las secuencias de las actividades
Recursos humanos, materiales y tecnológicos
Humanos
Materiales
Tecnológicos
Evaluación
Evaluación del proceso
Evaluación de los resultados
Redacción del Proyecto
La redacción del proyecto terminal.

(Olano, 2017)