miércoles, 7 de agosto de 2019

Definición de Fé

La Fe es un concepto judío que se deriva de la palabra hebrea emuna que significa tres cosas: firmeza, seguridad y fidelidad. Para el pensamiento  judío, una fe que no incluya seguridad o fidelidad, es lo mismo que separar el espíritu del cuerpo, es decir: es una fe muerta (Stg 2:26). (Heb 11:17; Stg 2:21-22).
La  palabra de Dios  nos dice  que sin fe  es imposible agradar a  Dios  y  que la fe es la certeza  de lo  que se espera  la convicion de lo  que no se ve (Hechos 1:  16)   de  modo  que la  vida  de  fe   es posesión   de una  herencia  con los santos en la luz   (Colosenses 1;12) la   vida de fe ,no solo es una experiencia personal de victoria sino también es un hecho  de transcendencia eterna  de alcance universal  colectivo  la fe nos pone en relación con Dios,
Como hijos
Por  la fe  en su divino  Hijo  (Juan 1:12)    por el  hecho de un nuevo nacimiento  confirmado  por el  sello  de  Dios.
Como una familia
En el linaje   de la fe   con el creyente Abraham sin distinción de racial, nacional, o social no hay griego ni judío Colosenses 3:11 con un padre común Dios el Dios de   Abraham, Isaac, de Jacob
 Como herederos de la promesa
 Que pasa de la tierra al cielo del tiempo a la eternidad
 Con herencia que no puede contaminarse no marchitarse 1Pedro 1:4
Con participación   de la simiente de Abraham en Cristo.
Conclusión
La vida   de la fe significa posesión de bienes eternos el valor de la fe alcanza premios de eternidad, la fe transforma en realidad tangible lo invisible por gracia somos salvos por la fe
 Es  vivir  una vida  de obediencia a  Dios .es  vivir  sabiamente  agradando  a quien  nos  creó  por esa es su voluntad  agradable  y perfecta.



Mediante   la fe agradamos a Dios.
Que importante saber que como hijos de Dios tenemos entrada a un mundo sobrenatural. Estamos llamados a vivir de victoria en victoria de gloria en gloria. El problema es que muchas veces gastamos mucho tiempo y fuerzas fijando nuestra mirada en las situaciones que nos rodean y viviendo según ellas. ¡Somos hijos de fe! esto significa que somos llamados a creer que Dios está a nuestro lado y que a pesar de los problemas y las dificultades Dios nos llevara al otro lado de la tormenta.  A todos nos fue dada una porción de fe, pero toca entrenarla así como se entrena un músculo.
1. Conociendo al dador de la fe
 Heb 12:2 "Puestos los ojos en Jesús, el autor y consumador de la fe"
Muchas veces tenemos los ojos puestos en los problemas de la vida, en los sentimientos, en lo que otros dicen, en las cosas que parecen ser imposibles. ¿Y a donde nos lleva esto? Para que vivir una vida llena de estrés, afanes, temores etc. Cuando tu padre en los cielos nos ha dado toda bendición.
 Nosotros nos levantamos, caminamos y nos acostamos con el favor de Dios sobre nosotros. Así como un padre está dispuesto a proteger a cuidar a su hijo a pesar de lo que sea. Mucho más nuestro Padre está de nuestro lado y de nuestro favor. Heb 11:6 “Es necesario que el que se acerca a Dios crea que El existe y que Él es galardonador de los que le buscan".
2. Entrena la fe.
La fe viene cuando escuchamos la palabra de Dios. Es su palabra la que crea, la que tiene autoridad y poder. (Cielos y tierra pasaran, mas su palabra no pasara).
Dios le pidió a Abraham que sacrificara a su hijo Isaac. Abraham caminaba sabiendo que Dios le daría una descendencia por medio de Isaac. El subió a sacrificar confiado de que Dios cumpliría su promesa, porque confiaba en la palabra de Dios.
De la misma manera nosotros estamos llamado a no desanimarnos, frustrarnos o temer cuando nos encontramos en situaciones que parecen ser imposibles de solucionar. Recuerda que El todo poderoso está a favor tuyo. Agárrate de su palabra. No te desanimes si no hay cambio hoy o mañana porque Dios sabe los tiempos, y el momento preciso para responder tu oración. ¡A Dios no lo mueve el llanto ni las situaciones que se presenten, a él lo mueve tu fe!
3. Pon a funcionar el músculo de la fe.
Habla y confesa la palabra de Dios sobre las situaciones. Aun en situaciones imposibles, puede la palabra de Dios crear un camino. La palabra de Dios es creadora y sobrenatural.
¡OJO lo que hablas! La palabra que sale de tu boca tiene poder.
Lo único que cambia los problemas, las personas y las cosas que parecen ser imposibles es LA PALABRA DE DIOS. ¡Lo que es imposible para el hombre es posible para tu Señor!
No hay pobrecitos entre los hijos de Dios, no existe la palabra imposible o no puedo. La palabra dice que “todo lo podemos en Cristo que nos fortalece"
Mantengamos una actitud de fe, no importando lo que nos rodea, mantengamos la mirada puesta en Jesús y confesemos su palabra.
“La fe espera de Dios lo que está más allá de todas las expectativas.” ~ Andrew Murray

CITAS BIBLICAS PARA LEER
Mucha fe
1pedro 1:4
Para una herencia incorruptible, incontaminada e inmarcesible, reservada en los cielos para vosotros
Hechos 6:05 Y lo que dijeron agradó a toda la reunión, y eligieron a Esteban, hombre lleno de fe y del Espíritu Santo, a Felipe, a Prócoro, a Nicanor, a Timón, a Pármenas ya Nicolás, prosélito de Antioquía.
Hechos 11:22-24 El informe de este llego a los oídos de la iglesia en Jerusalén, y enviaron a Bernabé a Antioquía. Cuando llegó y vio la gracia de Dios se alegró y exhortaba a todos a permanecer fieles al Señor con corazón firme, porque era un hombre bueno, lleno de Espíritu Santo y de fe. Y una gran multitud fue agregada al Señor.
Mateo 08:26 Y él les dijo: “¿Por qué tenéis miedo, hombres de poca fe?” Entonces se levantó y reprendió a los vientos y al mar, y sobrevino una gran calma. (Jesús habla a sus Apóstoles)
Mateo 14:29-31 Él dijo: “Ven.” Y descendiendo Pedro de la barca, andaba sobre las aguas para ir a Jesús. Pero al ver el fuerte viento, tuvo miedo, y empezando a hundirse, gritó: “¡Señor, sálvame.” En seguida Jesús extendió la mano y se sujetó de él, que le decía: “Oh, hombre de poca fe, ¿por qué qué dudaste
Mateo 17:20 Él les dijo: “Por vuestra poca fe. Porque de cierto os digo que si tenéis fe como un grano de mostaza, diréis a este monte: Pásate de aquí allá, y se pasará y nada os será imposible para ti. “(Jesús Hablando).
Lucas 12:27-28 “Considerad los lirios, cómo crecen: no trabajan ni hilan, pero os digo, que ni aun Salomón con toda su gloria se vistió como uno de ellos. Pero si Dios viste así a la hierba, que vive en el campo hoy, y mañana es echada al horno, ¿cuánto más a vosotros, hombres de poca fe! (Jesús hablando)
La Fe para Sanidad
Mateo 09:22 Jesús se volvió, y al verla le dijo: “Ten ánimo, hija, tu fe te ha salvado.” Y al instante la mujer quedó sana.
Mateo 15:28 Y Jesús le respondió: “¡Oh mujer, grande es tu fe! Y se cumpla lo que deseas. “Y su hija fue sanada instantáneamente.
Mateo 21:21-22 Respondiendo Jesús, les dijo: De cierto os digo, que si tuviereis fe, y no dudareis, no sólo haréis esto de la higuera, sino que si a este monte dijereis: Quítate y échate en el mar, será hecho.
21:22 Y todo lo que pidiereis en oración, creyendo, lo recibiréis.
Marcos 10:52 Y Jesús le dijo: “Anda, tu fe te ha salvado.” Y al instante recobró la vista y le seguía por el camino.
Hechos 14:9-10 escuchaba hablar a Pablo. Y Pablo, mirando fijamente a él y viendo que tenía fe para ser sanado, dijo a gran voz: «Ponte derecho sobre tus pies.» Y él se levantó y comenzó a caminar.
La fe Salvadora 
Romanos 1:16-17 Porque no me avergüenzo del evangelio, porque es poder de Dios para salvación a todo aquel que cree, al Judío primeramente y también al griego. Porque en el evangelio la justicia de Dios se revela por fe y para fe, como está escrito: “El justo por la fe vivirá. “
  LA FE EN ANTIGUO TESTAMENTO  SON  CITADASTRES VECES
NUMEROS 35:30
Cualquiera que diere muerte a alguno, por dicho de testigos morirá el homicida; más un solo testigo no hará fe contra una persona para que muera.


Isaías: 57:11
¿Y de quién te asustaste y temiste, que has faltado a la fe, y no te has acordado de mí, ni te vino al pensamiento? ¿No he guardado silencio desde tiempos antiguos, y nunca me has temido?
Habacuc: 2:4
He aquí que aquel cuya alma no es recta, se enorgullece; mas el justo por su fe vivirá.
Pero el hecho de que se use pocas veces el término no debe hacernos pensar que el Antiguo Testamento asigna poca importancia a la fe, ya que la idea, si no la palabra, es frecuente, y generalmente se expresa por medio de verbos como “creer”, “confiar” o “tener esperanza”, términos que encontramos en gran cantidad.
NUEVO TESTAMENTO
En el Nuevo Testamento. La fe ocupa un lugar sumamente prominente en el Nuevo Testamento. El sustantivo griego pistis y el verbo pisteuoµ aparecen más de 240 veces, mientras que el adjetivo pistos aparece 67 veces.
A menudo al verbo pisteuoµ sigue el vocablo “que”, lo que indica que la fe está relacionada con los hechos, aunque esto no es todo. Santiago nos dice que los demonios creen “que Dios es uno”, pero esa “fe” no les aprovecha (Stg. 2.19).
Dios ha hablado por su hijo
Hebreos 1:1-6
1:1 Dios, habiendo hablado muchas veces y de muchas maneras en otro tiempo a los padres por los profetas,
1:2 en estos postreros días nos ha hablado por el Hijo, a quien constituyó heredero de todo, y por quien asimismo hizo el universo;
1:3 el cual, siendo el resplandor de su gloria, y la imagen misma de su sustancia, y quien sustenta todas las cosas con la palabra de su poder, habiendo efectuado la purificación de nuestros pecados por medio de sí mismo, se sentó a la diestra de la Majestad en las alturas,
1:4 hecho tanto superior a los ángeles, cuanto heredó más excelente nombre que ellos.
El Hijo, superior a los ángeles
1:5 Porque cuál de los ángeles dijo Dios jamás
Mi Hijo eres tú,
Yo te he engendrado hoy,
Y otra vez:
Yo seré a él Padre,
Y él me será a mí hijo
1:6 Y otra vez, cuando introduce al Primogénito en el mundo, dice:
Adórenle todos los ángeles de Dios.


miércoles, 1 de mayo de 2019

Breve Estudio sobre la Historia del Trabajo



 Definición de Trabajo

Cosa hecha trabajando; especialmente obra artística, intelectual, científica o técnica.
"ha hecho un trabajo magnífico con la educación de sus hijos; exposición de trabajos; la película que les vamos a presentar es un trabajo de gran sensibilidad y buen gusto; en cada asignatura te obligan a presentar un trabajo de investigación"

La evolución de la civilización y por consiguiente la del del hombre ha producido que el termino   de trabajo halla evolucionado a su vez en sus inicios el trabajo   era sinónimo de esfuerzo.
El Trabajo es todo tipo de acción realizada por el hombre independientemente de sus características o circunstancias; significa toda la actividad humana que se puede o se debe reconocer como trabajo entre las múltiples actividades de las que el hombre es capaz y a las que está predispuesto por la naturaleza misma en virtud de su humanidad.

La necesidad de trabajar quizás tuvo su origen, hace milenios, en el instinto básico del hombre de sobrevivir y perpetuarse como especie. En aquel mundo solo y hostil, el hombre debió utilizar todas sus potencialidades para proveerse de alimentos, elaborar su ropa y vivienda, fabricar sus utensilios, herramientas y armas, para proteger a sus hijos.

Desde el punto de vista individual, el trabajo es todo lo que el hombre hace para su satisfacción, alegría y bienestar; toda la gama de actividades que satisfacen sus necesidades primarias, así como alcanzar la riqueza material y espiritual para el mismo, los suyos y su país.

La persona cuando realiza un trabajo puede tener diferentes finalidades. Si el trabajo se realiza para obtener ganancias económicas que nos garanticen la subsistencia, lo llamamos “trabajo productivo” o “remunerado”

En la física, la palabra trabajo, se emplea en un sentido diferente; es la magnitud medida por el producto de una fuerza aplicada a un cuerpo y el desplazamiento que realiza en la misma dirección de la fuerza, es conocida como trabajo mecánico.

Existe otros significados con respecto al trabajo, uno de ellos está relacionado con la dificultad, impedimento o esfuerzo de alguien; por ejemplo, le llevo mucho trabajo conseguir ese empleo. Así mismo trabajo se refiere a la situación poco favorable que causa sufrimiento, estrechez o miseria; por ejemplo, María ha pasado gran trabajo en su niñez.

Historia del Trabajo


 Según la Real Academia Española, el origen es horrible: "Del latín tripaliare. Torturar. Derivado del latín tardío tripalium, instrumento de tortura compuesto de tres maderos". ... De "tripalium" surgieron, entonces, las palabras "trabajo", "travail" (francés) "travaglio" (italiano), y "trabalho" (portugués).

A lo largo de la historia, los seres humanos hemos ido modificando nuestros hábitos y costumbres, utilizando la fuerza y el conocimiento para tratar de satisfacer nuestras necesidades y mejorar nuestra calidad de vida. Este intento de superación se realizó a través del trabajo y el empleo de recursos y energía, de forma tal que a medida que se desarrollaba el trabajo, inevitablemente, se realizaba un intercambio tanto con el medioambiente como con otros seres humanos. Pero al trabajar, además de modificar su entorno, un individuo también se modificaba a sí mismo, al vincularse de forma solidaria o conflictiva con otros individuos o grupos, por ejemplo.

Para ser realizado, todo trabajo requiere de una serie de esfuerzos físicos y conocimientos, por más simple que parezca la tarea a realizar. Y además de un esfuerzo individual, cada trabajo supone un esfuerzo colectivo ya que es necesaria para su realización algún tipo de ayuda o cooperación. Por otra parte, existen innumerables cantidades de actividades, cada una de las cuales está organizada de diferente manera en cuanto a su distribución de tareas, organización jerárquica, tecnología utilizada, formas de gestión y mano de obra. Como podemos ver, existen muchas formas de clasificar el trabajo, y es entonces que, al analizar la evolución histórica del mismo, podremos notar que a medida que avanzamos en el tiempo, la división social del trabajo ha ido aumentando cada vez más.

En la prehistoria, los primeros humanos obtenían los medios necesarios para subsistir en base a la recolección (frutos, raíces, miel, semillas, nueces, carroña). Inicialmente usaban sólo sus manos para conseguir el alimento, posteriormente, palos, estacas y piedras. A medida que fueron desarrollando sus conocimientos incorporaron herramientas, palos y piedras con algún trabajo incorporado (cuchillos, raspadores, punzones, armas de corto alcance), descubrieron el fuego. En este momento, cuando el hombre pasa de recolector a cazador, es cuando se produce una importante división social del trabajo: la asignación de funciones según la condición sexual y la edad. En gran parte tiene que ver con las capacidades físicas y con el cuidado de los niños. Mientras los hombres salían a cazar, las mujeres y los impedidos físicamente quedaban a cargo de los niños y el fuego. En este momento también se desarrolla la familia y se inician intercambios culturales como reuniones alrededor del fuego. El trabajo y la distribución de la caza se hacen de forma colectiva.

Posteriormente surgen los primeros centros urbanos y ciudades, y aparece la agricultura, aumentando notablemente la tecnología disponible. Se inventan instrumentos para facilitar su labor, como hoces y arados, por ejemplo. Luego se comienza a trabajar los metales. Con el trabajo del hierro, la agricultura y la domesticación de los animales, cada vez era más necesario el dominio de conocimientos más complejos y especializados. La división del trabajo se hizo más compleja. De esta forma nació la diferenciación de grupos sociales según su oficio. Como por ejemplo los campesinos y los comerciantes. Esta nueva forma de organizar el trabajo tuvo sus consecuencias en la sociedad. Nacieron jerarquías entre las distintas ocupaciones. Las ocupaciones de menor jerarquía eran las que requerían de un mayor esfuerzo físico, como los campesinos, mientras que las de mayor jerarquía eran las realizadas por los grupos que se dedicaban a tareas religiosas y militares, quienes recibían muchos más beneficios que los campesinos y artesanos.

Hasta entonces se realizaba el trabajo y la distribución de manera colectiva. Cuando aparece la apropiación de tierras, ganados y utensilios, suceden dos importantes cambios sociales: Se abandona el matriarcado, en el cual las nuevas generaciones heredaban por parte de la madre, para dar paso al patriarcado, en el cual se hereda por parte del padre y hacia el varón mayor (primogénito); y además el período comunal da paso a los primeros propietarios. De esta forma surgen las bases del esclavismo.

Una de las divisiones más importantes del trabajo ha sido la separación de lo intelectual con respecto al trabajo manual, es decir la división entre quienes planean y quienes ejecutan el trabajo. La aparición de la propiedad les permite a las personas más poderosas de la sociedad la apropiación de la tierra, el ganado, las herramientas, etcétera, con lo cual logran acumular grandes riquezas basadas en la agricultura, la ganadería, la explotación de metales y las artesanías. Este poder económico les permite el control social, de manera que logran aún mayores ganancias y pueden darse una vida de comodidades. De esta forma, la sociedad se divide en dos grandes grupos: los explotadores y los explotados. Los nobles, los funcionarios, la iglesia y los grandes terratenientes viven a expensas de la explotación de los campesinos, pastores y artesanos.

La propiedad se ejerce tanto sobre los medios de producción como sobre las personas, quienes pasan a ser esclavos. Ellos carecen de todo tipo de derecho y los obligan a trabajar mediante amenazas y golpes. A cambio reciben sólo el alimento necesario para sobrevivir. El trabajo lo realizan en los castillos, en los templos, en las minas y en las casas de los ricos, quienes tienen la posibilidad de comprar esclavos en los mercados públicos.



Existían una buena cantidad de campesinos libres cuya explotación lograba mejores resultados que la mano de obra esclava, pero que no prosperó debido al nulo costo de producción que significaba un esclavo, y su posibilidad de explotación. Por otra parte, los artesanos dependían de la nobleza y los comerciantes para poder subsistir, de otra forma devenían en desocupados y esclavos.

Los grandes territorios conformados gracias a guerras e invasiones, y controlados por monarquías y otras formas de nobleza, se fueron construyendo alrededor de los castillos y bajo la protección de poderosos cuerpos de caballeros. Ahora, el señor feudal en lugar de someter a los pobres a base de látigos y cadenas, lo hacía de manera encubierta. Los plebeyos vivían en los alrededores de los castillos, y estaba bajo las órdenes de los terratenientes, se le permitía cultivar una parcela de tierra para mantener a su familia pero debía estar dispuesto a realizar cualquier servicio que ordenara el señor feudal, aunque fuera en el castillo, la hacienda o el ejército; su vida estaba dedicada al señor feudal y en el tiempo que le sobraba cultivaba para sí mismo y para el sustento económico de su familia, y para pagar tributos, diezmos y otras solicitudes de los nobles.

A medida que las sociedades se hicieron más complejas en cuanto a su organización, la variedad de actividades humanas se ha multiplicado y la división y especialización del trabajo ha aumentado notablemente. Un ejemplo de esto es que también fueron apareciendo divisiones jerárquicas entre trabajadores que realizaban una misma labor, como en los gremios de artesanos medievales, en los que comenzaron las diferenciaciones entre maestros, oficiales y aprendices.

El importante incremento del comercio, las rutas comerciales (y sus consecuentes peligros) y la especialización, como así también la necesidad de obtener un permiso para el ejercicio de su actividad y privilegios de mercado, fueron los hechos que sentaron una base para el comienzo de las agrupaciones de mercaderes y artesanos, es decir, los gremios.

En sus comienzos los gremios eran igualitarios y solidarios entre sus miembros, y su finalidad original era obtener protección por parte de las autoridades para sus actividades y el derecho a regularlas detalladamente. Defendían el derecho de sus miembros a ejercer su oficio y regulaban la duración de la jornada de trabajo, los precios y la calidad de los productos, entre otras cosas. Además, algunos gremios desalentaban e incluso penalizaban el enriquecimiento personal. No permitían a sus miembros adelantarse y vender antes de determinada hora ni después de otra, competir con los precios, disminuir la calidad ni la solidez del producto a cambio de un precio inferior, ni tampoco comprar barato para luego vender caro.

En los talleres convivían maestros, oficiales y aprendices, pero sin embargo en un principio no existía una estricta división de tareas, puesto que cada uno fabricaba piezas únicas completas, una por una y pedidas por encargo. El objetivo de los gremios era obtener una justicia social igualitaria para todos sus miembros. A todo aquel que trabajara le correspondía un sustento.

Los gremios poseían personalidad jurídica, mediante una reglamentación otorgada por la autoridad municipal. Dicha personalidad jurídica obligaba a respetar los estatutos y la licencia de algunos privilegios. Por otra parte, otorgaba a la corporación gremial el privilegio de regular su propio oficio, y la posibilidad de ejercer funciones de policía. Los gremios más antiguos de los que se tiene constancia son el de panaderos de Pontoise, en 1162, y el de curtidores de Ruan, en 1163. Sin embargo, ya desde el primer cuarto del siglo XII (aproximadamente en el año 1121) surgió el hansa parisina, una agrupación de mercaderes que se atribuyó poderes municipales. Poseía exclusividad sobre el comercio fluvial en París y derechos sobre el tráfico entre Normandía y Borgoña.

Las corporaciones contaban con una organización interna bastante rígida, y poseían una jerarquización muy marcada. En primer lugar, estaban los maestros, ellos debían demostrar competencia y capacidad financiera. En algunos gremios debían realizar una "obra maestra" para conseguir dicha maestría y además pagar una matrícula. Eran los únicos que tenían la facultad para votar los estatutos y elegir a los procuradores y jefes del gremio. Posteriormente se adoptó la práctica de que los hijos de los maestros (hijos aprendices) fueran los que luego adquirieran la maestría, de esta forma este título paso a ser de carácter hereditario, disminuyendo casi por completo la posibilidad de lograrlo. En segundo lugar, venían los oficiales, quienes originalmente eran potenciales maestros. Accedían a la maestría según el estatuto de cada miembro, pero generalmente era muy difícil que lo consiguieran. Tenían el derecho de recibir formación, alojamiento, alimentación y salario. Por último, estaban los criados aprendices, éstos poseían bajísimos salarios y no tenían posibilidad de crecimiento profesional. Muchas veces debían conformarse sólo con ser alojados y alimentados por un maestro. Sus condiciones de trabajo y de contratación variaron según el gremio y de acuerdo al tiempo.

El desarrollo de los gremios creció a la par de la intensificación de la competencia industrial y comercial. Nacidos con fines solidarios, paulatinamente fueron mutando sus intereses por fines monopólicos. De organismos profesionales que englobaban a todos los trabajadores agremiados pasaron a ser un organismo de defensa de los intereses de los maestros exclusivamente. Además, las limitaciones impuestas para ingresar a los gremios formaron un mecanismo que repelió a muchos potenciales agremiados hacia las filas de los trabajadores asalariados, engrosando de esta forma la lista de obreros carentes de derechos, protección y seguridad laboral.

El gremio local (artesanal –panaderos, herreros-) se va a separar de forma muy notoria con los gremios más desarrollados, que son los que se crean en torno a la exportación. En los gremios locales artesanales, tanto las herramientas, como el taller y la materia prima pertenecen al artesano, como así también el producto que vende. Por el contrario, en la industria de la exportación, el trabajo y el capital se separaron. El obrero apartado del mercado sólo conoce al empresario que le paga, separándose del intermediario que se encargará de vender sus productos. La diferencia con los obreros actuales es que, en vez de reunirse en grandes fábricas, todavía se repartían en varios talleres con pequeñas cantidades de obreros. El maestro se transformó entonces en un trabajador a domicilio, asalariado por un mercader capitalista. A pesar de las difíciles condiciones de vida, este obrero trabajaba todavía en su casa, y organizaba su tiempo con cierta libertad. En las ciudades más manufactureras del mundo medieval, los obreros comenzaron a manifestar una gran hostilidad hacia los capitalistas, quienes no atendían sus reclamos.

Durante un largo tiempo los tres sistemas productivos (el taller artesanal, el taller manufacturero y el trabajo a domicilio) convivieron. Pero, desde fines del siglo XVIII, fueron absorbidos por un nuevo modo de organizar el trabajo: la fábrica industrial. Esta forma de producción nació en Inglaterra. Allí se daban una serie de condiciones que hicieron posible que, en poco tiempo, se transformara en una nación industrial; lo que permitió impulsar la tecnología y aplicarla a la producción. Surgieron entonces los telares mecánicos, que multiplicaban notablemente la cantidad y la calidad de los productos, y los ferrocarriles y los barcos de vapor que trasladaban los productos de Inglaterra, como así también un gran avance en las comunicaciones. Estos avances tecnológicos, conocidos como Primera Revolución Industrial, tuvieron un gran impacto en la economía y fundamentalmente, en el desarrollo del trabajo. La modificación más significativa que introdujo la 1ª Revolución industrial fue el desarrollo de la producción en masa. Para poder subsistir en el nuevo modelo económico, los empresarios debían ser capaces de realizar la mayor cantidad de productos en el menor tiempo posible y al precio más bajo. La mejor forma de hacerlo era utilizando nuevas tecnologías y organizando el trabajo, de manera tal que aumente la producción.

Una de las industrias que más se desarrolló en este período fue la industria textil. Este desarrollo fue posible en gran parte gracias a la invención de la máquina hiladora y el telar mecánico. Estas invenciones comenzaron con una verdadera revolución en el mundo del trabajo, el cual ya no se realizaba a mano o con instrumentos manuales, sino que se comenzaron a utilizar máquinas que reemplazaban el trabajo de varios obreros y que no interrumpían su producción. El trabajo que antes se realizaba en una gran cantidad de talleres y casas se empezó a hacer en un solo lugar, las grandes fábricas industriales. En ellas se unían una inmensa cantidad de máquinas y trabajadores y, mediante un trabajo organizado, realizaban grandes cantidades de un mismo producto. Los artesanos, al no tener forma de competir con esta producción en masa, terminaban convirtiéndose en obreros asalariados por las fábricas. De forma paulatina fueron desapareciendo los talleres y trabajadores a domicilio, y por contrapartida, fue aumentando la producción industrial.

La jornada laboral hasta mediados del siglo diecinueve es de doce a catorce horas y debido a la demanda explosiva de mano de obra, se llegó a utilizar menores y mujeres en la realización de tareas peligrosas y penosas. En las hilanderías inglesas se trabajaba normalmente entre doce y diecisiete horas diarias. La concentración poblacional y la vida en las ciudades son modificaciones sociales que impuso la Revolución Industrial que se caracterizó, además de los horarios prolongados, por malas condiciones de trabajo, insalubridad, inseguridad y bajo nivel de las remuneraciones siendo los peores pagos los menores y las mujeres. No existía tampoco legislación laboral que ordenara el caótico sistema.

La explotación de los obreros, originada por los métodos empleados al inicio de la industrialización, aunada al afán de lucro excesivo de los patrones, fueron las raíces del movimiento asociacionista de los trabajadores, que buscaron homologar fuerzas respecto de los patrones por medio de la aglutinación de individualidades laborales, para reclamar condiciones salariales más justas, jornadas de trabaja más cortas y, en general, llegar a establecer un estado social más equitativo para la clase trabajadora.  La transformación industrial, que operó primero en los países europeos, prohibió terminantemente el derecho de asociación de los trabajadores, pues el régimen individualista no veía justificación para que los trabajadores se asociaran en defensa de sus intereses laborales e incluso se tipificó como un delito en los códigos penales: esta etapa de prohibición de dio entre 1776 y 1810.Con el tiempo, los esfuerzos del Estado para prohibir el derecho de asociación fueron infructuosos, porque los sindicatos seguían existiendo. Por ello en los diversos países se inició una etapa llamada de tolerancia, en la cual, sin otorgar reconocimiento alguno al derecho sindical, se admitía de hecho, sin establecer nada respecto en las leyes dictadas por el Estado. A la época de la tolerancia siguió una de reconocimiento absoluto del derecho sindical. Esto sucedió a finales del siglo XIX, ante las acciones de los sindicatos lograron que el estado variara su criterio al respecto y dictara leyes que reconocían a los trabajadores, de manera abierta, el derecho a integrarse en sindicatos. Inglaterra fue el primer país que dio el primer paso en este aspecto, con el reconocimiento del derecho de coalición en 1824, que otorgaba la legalidad a un intenso movimiento asociacionista que existía en la clandestinidad. Dentro del proceso histórico del sindicalismo también se tiene que tomar en cuenta las internacionales, las cuales eran convocatorias de organizaciones sindicales. En 1862 se celebró en Londres la Exposición Internacional, la cual tuvo la participación de ingleses, franceses y alemanes; en total se reunieron más de 300 líderes obreros en la llamada Fiesta de la Fraternidad. En esta se pactó la solidaridad entre los sindicalistas de estas naciones para buscar una unificación formal que les permitiera adquirir una gran fuerza. Hacia 1867, la Internacional demostró su fuerza cuando los sindicalistas ingleses sostuvieron económicamente las huelgas de los trabajadores franceses. La visión de esta primera Internacional se puede resumir en lo siguiente: "La emancipación económica del trabajador debe ser el objetivo de toda política. No es éste un problema local ni nacional, se trata de un problema social" La primera Internacional desapareció en 1870 por conflictos armados en Europa. En 1889 surgió la Segunda Internacional.

Uno de los aspectos determinantes de su acción fue que desde un principio pidieron asesoría política a partidos socialistas, y esta asesoría fue tan importante que dominó más la fase política del socialismo que los intereses gremiales de los afiliados. Esta organización llegó a tener hasta 12 millones de afiliados en todo el mundo. No obstante, el estallido de la Primera Guerra Mundial sometió a dura prueba a la organización obrera, porque a pesar de sus sentimientos unionistas se dividieron con sentimiento nacionalista y se dispusieron a apoyar a sus respectivos países en la contienda; lo que provocó la desintegración de la Segunda Internacional. Concluida la guerra, al instaurarse la paz se puso en marcha un notable intento de los sindicalistas para integrar de nuevo la Internacional y se logró hasta 1919 en Moscú en donde la organización tuvo un corte comunista. Se consiguió la afiliación de sindicalistas de 23 países. Su característica principal fue que era de tendencia abiertamente revolucionaria, y su acción primaria consistía en fomentar el descontento popular y la violencia con el propósito de transformar, según la teoría en una lucha de clases, al conflicto armado que había terminado.

A medida que aumentaba la concentración de obreros en las grandes fábricas, los empresarios se vieron forzados a organizar de mejor manera el trabajo, para así también mejorar la productividad. Para lograr esto, implementaron una serie de transformaciones que llevaron a una tajante división de las tareas de dirección de las de ejecución. El aumento de la productividad trajo consigo una gran aceleración en el proceso de la división del trabajo. Así, el producto final dejó de ser obra personal del trabajador. A medida que crecía la producción, y la competencia exigía nuevas aplicaciones tecnológicas, la división del trabajo fue haciéndose más y más compleja.

A causa de la permanente competencia entre las empresas, era necesaria la permanente búsqueda de nuevas tecnologías y de mejoras en la organización del trabajo. Por eso, a principios del siglo XX se realizaron experiencias e investigaciones para intentar mejorar las condiciones de producción.

Los dueños de las fábricas buscaban la manera de bajar sus costos y aumentar las ganancias, y encontraron en las ideas del ingeniero estadounidense Frederick Taylor una ayuda invalorable.  Algunos llamaron a este método "organización científica del trabajo" y otros, simplemente taylorismo. El método de Taylor consistía en calcular el tiempo promedio para producir un determinado producto o una parte de él y obligar al obrero a acelerar el ritmo de trabajo asimilándolo a una máquina.

Esto se lograba a través de tres métodos fundamentales: 1) aislando a cada trabajador del resto de sus compañeros bajo el estricto control del personal directivo de la empresa, que le indicaba que tenía que hacer y en cuanto tiempo; 2) haciendo que cada trabajador produjera una parte del producto, perdiendo la idea de totalidad y automatizando su trabajo y, por último, 3) pagando distintos salarios a cada obrero de acuerdo con la cantidad de piezas producidas o con su rendimiento laboral.  Esto fomentaba la competencia entre los propios compañeros y aceleraba, aún más, los ritmos de producción.

 La máquina establecía la intensidad del trabajo y, a su vez, cada obrero requería saber menos, pues para realizar una tarea mecánica y rutinaria (ajustar un tornillo, por ejemplo), lo único que necesitaba saber era obedecer.  De esa forma, el empresario ya no dependía ni de la buena voluntad del trabajador para realizar su tarea eficazmente (la máquina le marcaba el ritmo) ni de sus conocimientos.  El obrero era, según Taylor, un buen "gorila amaestrado" que hacía lo que otro había pensado y, al mismo tiempo siguiendo el esquema de Adam Smith, producía más en menos tiempo, pues reducía el costo y aumentaba la ganancia. Una de las primeras empresas que aplicó los métodos de Taylor fue la Ford Motors Company, de Detroit.  Allí se puso en práctica la "cadena de montaje", una cinta transportadora que movía las piezas para que los obreros trabajaran sobre ellas en un tiempo determinado y en una actividad. Al final de la cadena el auto quedaba terminado. A este novedoso modo de producir se lo llamó fordismo.

La obsesión de los nuevos industriales de la ciencia de la dominación laboral fue la de subordinar definitivamente el trabajo vivo del obrero al ritmo de la máquina industrial, que desde entonces se convirtió en el verdadero ordenador de la vida laboral y en la principal garantía de la disciplina obrera. La imagen de las nuevas fábricas no exageraba la que ofrecía Charles Chaplin, en Tiempos Modernos. Cada operario especializado en una única actividad realizaba su tarea al ritmo que marcaba la cinta transportadora. Un sofisticado código de reglamentaciones laborales regulaba cada momento de la vida del trabajador en la empresa, en un feliz reencuentro con las formas de dominación burocráticas, que se manifestaba obscenamente en el hecho de que, tras la categoría de los no cualificados, el componente laboral más importante de cualquier fábrica fuese el de los supervisores de trabajo y los técnicos de producción.

El trabajador sometido a la disciplina del cronómetro empezó, además, a ser pagado mediante un sistema de primas de producción que individualizaban su trabajo y su salario de acuerdo con su productividad. La nueva conciencia patronal tan obstinadamente empeñada en la racionalización probaba el hecho de que la alienación del trabajo es un factor consustancial en la acumulación de capital cuando los encargados de realizarlo no se avienen a aceptarlo sin resistencia. La era de la producción en masa, por tanto, no supuso un progreso en la emancipación de la fuerza de trabajo sino un agravamiento de las condiciones que lo conformaban como actividad alienada: pérdida de control sobre el proceso de producción, burocratización de la actividad en la industria, división de los trabajadores mediante los sistemas de primas. Se trataba de convertir definitivamente al obrero en aquel "orangután amaestrado" con el que Taylor soñaba como futuro habitante de las fábricas científicas. La fábrica fordista nació más para garantizar el control de la mano obra sin la cual carecía de sentido todo el edificio industrial que para asegurar la producción.

Una tendencia en el desarrollo de la civilización industrial ha sido la aplicación creciente de la ciencia y la tecnología al proceso productivo. Las transformaciones económicas y organizativas que caracterizan la nueva fase de la economía mundial están estrechamente asociadas a un profundo cambio científico y tecnológico. Este cambio tiene su núcleo en las tecnologías de la información —microelectrónica, informática, telecomunicaciones—.

Estas nuevas tecnologías tienen un doble efecto. Por una parte, abren nuevos sectores industriales, como la industria de la computación. Pero, además, desencadenan grandes transformaciones en un conjunto muy amplio de actividades económicas.

Estos cambios son acompañados en las sociedades capitalistas avanzadas por una importancia creciente de las actividades de procesamiento de información, tanto en el producto bruto como en la estructura ocupacional. La organización de la producción y el trabajo también se ha visto profundamente modificada.

Así como el fordismo caracterizó la organización productiva desde los primeros años del siglo XX, desde el último tercio del siglo creció en importancia un nuevo modelo de organización del trabajo y de la producción. Este modelo suele denominarse toyotismo (porque fue desarrollado en la fábrica japonesa de automóviles Toyota) u ohnismo

(Porque su concepción y diseño fueron realizadas por Taiichi Ohno, ingeniero jefe de Toyota). Las nuevas formas organizativas se caracterizan por la flexibilidad de la producción y de la gestión empresarial, no sólo en la estructura interna de las empresas sino también en relación con sus sistemas de proveedores y su demanda. La economía contemporánea es cada vez más una economía global, en la que, como señala Manuel Castells, "el capital, la producción, la gestión, los mercados, la fuerza de trabajo, la información y la tecnología se organizan en flujos que atraviesan las fronteras nacionales". No se trata simplemente de que "la economía tenga una dimensión mundial (lo cual es cierto desde el siglo XVII, sino que el sistema económico funciona cotidianamente como una unidad en el ámbito mundial".

La primera fase de la Revolución Industrial estuvo estrechamente identificada con el ascenso de Inglaterra; la segunda, con el avance de los Estados Unidos y Alemania. La tercera fase muestra el ascenso de Japón, que durante las décadas de 1970 y 1980 supo sacar el mayor provecho de las posibilidades productivas de las tecnologías de la información. Esto no significa que los Estados Unidos y los países de Europa occidental hayan quedado marginados de este proceso, sino más bien que hay nuevos y poderosos actores en el escenario económico internacional.

En la actualidad se emplea la sigla BRIC para referirse conjuntamente a Brasil, Rusia, India y China, que tienen en común una enorme población (Rusia y Brasil por encima de los cien millones, China e India por encima de los mil millones), un enorme territorio, lo que les proporciona dimensiones estratégicas continentales y gigante cantidad de recursos naturales, y lo que es más importante, que en los últimos años han presentado cifras de crecimiento de su PIB y de participación en el comercio mundial enormes, lo que les hace atractivos como destino de inversiones.


La Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT) o Primera Internacional, fue la primera gran organización que trató de unir a los trabajadores de los diferentes países.

Fundada en Londres en 1864, agrupó inicialmente a los sindicalistas ingleses, anarquistas y socialistas franceses e italianos republicanos. Sus fines eran la organización política del proletariado en Europa y el resto del mundo, así como un foro para examinar problemas en común y proponer líneas de acción. Colaboraron en ella Karl Marx, Engels y Mijaíl Bakunin.

La Segunda Internacional fue una organización formada en 1889 por los partidos socialistas y laboristas que deseaban coordinar la actividad internacional de los movimientos obreros que se habían formado en gran parte de los países europeos. Continuó el trabajo de la Primera Internacional hasta su disolución en 1916. También conocida inicialmente como la Internacional Socialdemócrata.

Entre las acciones más famosas de la Segunda Internacional está la declaración del 1° de mayo como Día Internacional del Trabajo en 1889 y el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer Trabajadora en 1910.

La Internacional Comunista, también conocida como la Tercera Internacional fue una organización comunista internacional, fundada en marzo de 1919, por iniciativa de Lenin y el Partido Comunista de Rusia (Bolchevique), que agrupaba a los partidos comunistas de los distintos países, y cuyo objetivo era luchar por la supresión del sistema capitalista, el establecimiento de la Dictadura del Proletariado y de la República Internacional de los Soviets, la completa abolición de las clases y la realización del socialismo, como primer paso a la sociedad comunista como fijaba en sus primeros estatutos.

Las condiciones laborales en que la inmensa parte de la humanidad que se gana la vida mediante el trabajo, son (siguen siendo) pésimas, en un mundo más polarizado hoy que nunca entre ricos y pobres.


Algo que debería ser motivo de alegría, como es descubrir lo que nos hace humanos (en este caso, si tenemos en cuenta que el concepto de trabajo engloba en buena parte esta concepción), puede ser en realidad muy triste, si nos adentramos, por ejemplo, en la situación laboral de los siglos XIX y el XX. Y es que el trabajo, algo en teoría tan noble, puede esconder una realidad tan cruel como la explotación laboral.

De este modo, podríamos hablar de una primera etapa supuestamente edénica, caracterizada (en teoría) por una concepción plenamente lúdica del trabajo. Ello, sin embargo, no puede ser menos cierto si tenemos en cuenta la situación de los primeros pobladores humanos, los cuales podríamos afirmar que se jugaban la vida cada vez que salían a buscar sustento. Aunque, en los últimos tiempos, el tópico que de nuestros primeros antepasados tenemos como seres plenamente adaptados a la actividad cinegética (cazadora), en dura lucha con las muy hostiles condiciones del medio natural, se rompe si tenemos en cuenta los estudios de las últimas décadas, en las cuales se descubre que la vida de los primeros humanos no era como nos la contaron, sino que sus vidas eran tan, o más complejas que las de los individuos de la era actual.

Con todo, considero que el punto de vista antropológico es crucial para analizar las características de algo tan genuinamente humano como es el trabajo. Porque el trabajo, y los medios del trabajo (después hablaremos de las condiciones del trabajo) son cruciales para entender al ser humano en su globalidad histórica. De este modo, podemos hablar de materialismo histórico con propiedad, si admitimos que la naturaleza humana es mucho más material de lo que se creía hasta ahora, y asumimos igualmente que el ser humano tiene (si es que tiene) necesidad y aspiraciones de mejorar su situación en este mundo.

De la situación supuestamente idílica en que se vivía en la prehistoria, se pasa al sistema de producción esclavista, y de éste, al sistema de trabajo del medioevo, basados todos ellos en lo que se denomina habitualmente relación entre dueño-esclavo y señor-vasallo respectivamente, o sea, la diferente condición de necesidad entre las clases sociales de arriba y las de abajo, que reciben muy diversos nombres.

De la época contemporánea me gustaría destacar la entrada del modo de producción capitalista a nivel más o menos generalizado (aunque podemos afirmar que en el Renacimiento ya había capitalistas en algunas ciudades de Europa), el cual está caracterizado, entre muchas otras cosas, por la desigual relación entre capital y trabajo, y las clases sociales sobre las que ambos se sostienen conceptualmente: burguesía y proletariado. Aunque hoy sabemos que estos términos tan sumamente generalizantes tienen, en el mundo contemporáneo, una gran diversidad de significados.

Sin duda, el autor más influyente a la hora de estudiar el tema de trabajo en la historia es Marx (así como su amigo Engels), pero en realidad ya en el Renacimiento existen teóricos que fijarán sus energías intelectuales en la mejora de las clases menos favorecidas de la sociedad: Desde La Boetie, pasando por Tomás Moro, las diversas sectas religiosas surgidas tras la irrupción de protestantismo sobre todo en Europa (y que extendieron sus tentáculos por buena parte del mundo en forma de migraciones) o los socialistas utópicos, sin entrar ya en los años posteriores a la Ilustración, que son los del apogeo del pensamiento obrero –si bien, también del pensamiento liberal, así como del imperialismo occidental-.

Las condiciones laborales en que la inmensa parte de la humanidad que se gana la vida mediante el trabajo, son (siguen siendo) pésimas, en un mundo más polarizado hoy que nunca entre ricos y pobres, con muchas compañías manejando más dinero que otros tantos países del mundo, sea cual sea su tamaño (de manera que muchos de los países más pobres del mundo son de tamaño territorial igual o mayor que España o Francia) y cuyos efectos sobre la población pobre se acentúan si estudiamos las tasas de natalidad por países.

Un buen ejemplo de todo ello es la realidad en que se sigue trabajando en países de Europa del Este, América latina, el norte de África o el Sudeste asiático; un amplísimo espacio geográfico en el que el vacío legislativo en materia laboral fomenta que se sigan saltando los derechos más elementales a la torera por parte (fundamentalmente) de grandes firmas fabricantes y comerciales que, para colmo, suelen ser de origen y capital extranjero, lo cual empobrece aún más a unas poblaciones ya de por si golpeadas por inclemencias como por ejemplo las del cambio climático, cuyos efectos más nocivos suelen cebarse con los más pobres, debido fundamentalmente a la falta no ya de las infraestructuras más elementales, sino de un hábitat digno para la vida.

Los accidentes laborales, frecuentísimos debido entre otras cosas a la falta de cobertura social, son la punta del iceberg de una situación que se torna insostenible para la población más desfavorecida del planeta y sobre la que, desgraciadamente, parece asentarse el actual crecimiento económico de las multinacionales de las grandes potencias (y los gobiernos, a través de la venta de múltiples manufacturas y avances).

Esto me hace preguntarme y valorar los efectos positivos, así como los negativos, que el conocido como Crecimiento Económico implica, pues bien probado parece, tras la brutal crisis económica sufrida en los últimos años, que las variaciones económicas nacionales e internacionales no afectan por igual a todos/as, sino que aquellos sobre los que descansa la economía de los países en materia productiva, es aquella que sufre con mayor dureza los achaques de una economía globalizada que, a la postre, depende casi exclusivamente de otras personas, a las cuales parece importar poco el modo en que vive o deja de vivir la clase trabajadora.

Si, por desgracia, como vemos en nuestros días, las grandes decisiones que nos atañen a todos, afectan en mucha mayor medida a las clases pobres y trabajadoras del mundo, pero por el contrario se ven sesgadas en cuestión de decisiones sobre su propio futuro, mucho me temo que la situación de los obreros del mundo no vaya a mejor sino a peor.

En Occidente poseemos el valor añadido de disfrutar de democracias más o menos maduras y desarrolladas, con mecanismos a través de los cuales el pueblo puede hacerse oír en los parlamentos. Creo que Europa es una privilegiada en ese sentido. ¿Por qué no exportamos libertad, derechos humanos, calidad de vida, valores democráticos, etc. en lugar de explotación laboral y muerte –hambre, armas, etc.-? Tal vez porque hay que empezar por casa. Luego está el problema del respeto de las diferentes tradiciones, en los casos en que estas existan, como pasa por ejemplo con Oriente Medio.

En realidad el dilema es más grande y urgente, porque el planeta no puede seguir creciendo de la misma manera que lo ha venido haciendo hasta ahora, lo cual me lleva a pensar en una renovación de los sistemas productivos, basados en el capitalismo, por otros en los que el conjunto de la población del planeta vean protegidos sus derechos más elementales y sepan que, vivan en el lugar que vivan, son reconocidos y protegidos como personas de pleno derecho, también en el ámbito laboral.


Bibliografía Consultada
Francisco Hache (2016) “El trabajo a través de la historia”
A Jara - Boletín de la Academia Chilena de la Historia, 1966
P Rieznik - 2003 - books.








jueves, 21 de febrero de 2019

EL MUNDO MAS ALLA DEL FISICO


 Las primeras civilizaciones surgen en Asia y África    siendo estas latitudes centro de las mas brillantes culturas del pasado del hombre su relación con el desarrollo progreso siempre estuvo ligado a la divinidad se hace palpable entre mesopotámicos, babilonios, asirios egipcios etc.
Al abordar el tema espiritual en el mundo asiático   antiguo se es inevitable trata el tema de la concepción que se tenia de plano espiritual entre estas culturas es así como los egipcios tratan el tema cuerpo espiritual o cuerpo astral definiéndola como la envoltura intermedia entre el cuerpo y el alma que anima el cuerpo físico o terrenal y es imperceptible al común de las gentes.
El plano astral y sus siete divisiones
El tema del Plano Astral es importante ya que está completamente relacionado con nuestra realidad. Toda persona, así como tiene un cuerpo físico, también tiene un cuerpo astral, que es la sombra o contraparte del hombre o animal, y sirve de puente de comunicación entre el alma y el cuerpo (esto quiere decir que el alma no es lo mismo que el cuerpo astral, como se suele confundir). El cuerpo físico es visible para el ser humano, al igual que el plano donde este se mueve, el plano físico. Pero el cuerpo astral, al igual que su plano, no es visible a la vista física, pero claro que tiene una completa influencia y efectos en el plano visible. También se hablará de las 7 subdivisiones originales de este plano, ya que debido a modificaciones que se hicieron de las enseñanzas teosóficas originales, la mayoría de la gente a la que le interesan estos temas piensa que todos los humanos moran en el plano astral después de morir, y esto no es así.
Primero veamos qué es el Plano Astral:

En algunas enseñanzas y doctrinas esotéricas y metafísicas se habla de un “plano emocional”, que se toma como si fuera lo mismo que el plano astral, pero en realidad se están refiriendo a dos planos, como si fuera una casa de dos pisos:

El Plano Chamico o del Deseo: es el primer lugar a donde van los humanos después de morir, antes de volver a “reencarnar” en el plano físico.

El Plano Astral: este quedaría “abajo” del plano kamico, y en realidad no puede ser un lugar de residencia para los desencarnados, ya que es un lugar de creación y transformación. La siguiente imágen sirve para darse una idea de dónde se encuentran estos planos.
https://granmisterio.files.wordpress.com/2016/01/17f9e-lingasharira-mayavirupa-karanasharira-dobleastral-kama-manas-cuerpocausal.jpg?w=940


l Plano Astral se divide en 7 sub planos:

7. Astral atmico áurico: antesala del viaje post mortem
6. Astral buddhico: alto astral sutil.
5. Astral manásico o mental: alto astral denso.
4. Astral kamico o del deseo: bajo astral sutil.
3. Astral pranico o psíquico: bajo astral denso.
2. Astral astral: molde astral sutil del plano físico.
1. Astral físico: molde astral denso del plano físico.
Como se pudo ver en esta división, el “bajo astral” no se encuentra hasta abajo de la lista, como posteriormente se ha representado, y esto tiene una razón que veremos más adelante.

Características y función del Plano Astral:

Se le llama también el plano de la ilusión debido a que con el uso de la imaginación se puede crear todo lo que se desee. Esto se debe a que este plano es un reservorio de partículas capaces de condensarse y ser manipuladas con el pensamiento y el sentimiento. Se pueden crear objetos, animales, plantas, personas, que van a tener cierta realidad para el que las está creando, aunque solo sean una ilusión. Así que hay quienes crean enormes castillos, familiares fallecidos o aun encarnados, personajes históricos, personajes religiosos (el cristiano se encontrará con Jesucristo, el hindú con Shiva o Ganesh, etc.) Esta función del plano astral se debe a que es una especie de matriz para preconcebir la materia física, este último no podría existir sin el plano astral. Las formas primero se construyen astralmente. Cuando se visualiza algo, dependiendo de la fuerza que se le dé con el sentimiento, su materializará. Pero hay que entender que el plano astral es donde se construye, no es el plano emocional, el emocional en realidad es el plano Kamico o del deseo. Con esto entendemos que muchas veces nosotros mismos creamos nuestra mala suerte, al estar pensando y sintiendo lo que no queremos, lo que no nos conviene. El plano astral tiene la función también de mantener las formas, es por eso que los átomos permanecen agrupados sin esparcirse en todas direcciones.
también se encuentra la llamada Luz Astral, en donde se encuentran los registros Akashicos, es decir, donde se registra todo lo que ha acontecido en el plano físico y psíquico, no importando que tan insignificante sea el suceso. Es como una especie de memoria del universo.

Ahora veamos las siete sub divisiones del plano astral:

1. Sub-plano Astral Físico: Es el que corresponde con todo el mundo físico, como una copia de este, pero invertido, como si se estuviera reflejando en un espejo.

Sub-plano Astral: este es parecido al plano visto anteriormente, pero los objetos son más tenues. Es el plano al que el médium común y corriente llega y del cual no puede pasar (esto es importante saberlo, para no ser engañados). Para que la persona común llegue a este plano es debido a un delirio común, un trance o estando dormida. También bajo la influencia de alguna droga o gas hilarante se llega a este plano.



3. Sub-plano Astral Pránico o Psíquico: este plano ya es considerado del bajo astral, el llamado “plano psíquico”, el cual es extremadamente “vívido”. Un delirio extremo lleva a la persona hasta este plano. El famoso delirium tremens de un alcohólico, significa que está en este sub plano. Los lunáticos están generalmente en este plano viendo las más terribles visiones. Aquí se puede pasar fácilmente al plano que sigue ya que se traslapan.



4. Sub-plano Astral Kamico o del deseo: también considerado del bajo astral, es el más terrible de todos los sub-planos astrales. Un delirium tremens muy severo llega a este plano. Aquí se encuentran las semillas que se convertirán o materializarán como desastres, catástrofes, etc, ya que a través de los años se van creando entidades negativas a través de los pensamientos, sentimientos y acciones de la gente. De este sub plano surgen las imágenes que tientan a individuos débiles o propensos al crimen, para cometer todo tipo de actos.



5. Sub-plano Astral Mental: considerado ya parte del “alto astral”, es el plano de las cosas mentales, pero no espirituales. Aquí se dan los sueños, también las premoniciones. Un clarividente entrenado (que es diferente a médium) puede llegar aquí, incluso al sub plano siguiente.



6. Sub-plano Astral Buddhico: también parte del alto astral, de aquí provienen los sueños elevados, la bella inspiración para el arte, la música, la poesía, etc. Aquí se pueden captar ciertos destellos de vidas pasadas, aunque sin mucha claridad.



7. Sub-plano Astral Atmico: este es el plano al que se llega justo en el momento de la muerte, y es donde el difunto observa toda la “película” de lo que fue su vida (probablemente para tomar conciencia de los errores). La memoria de este estado de conciencia se guarda en el alma también llamada buddhi, de la persona (se refiere a el cuerpo buddhico, no al sub-plano astral buddhico). Hay que resaltar que las impresiones de este cuerpo buddhico o alma no pueden captarse con el cerebro físico.



Esta lista es a lo que puede llamarse “las siete sub divisiones originales del plano astral”, ya que fueron dadas en la enseñanza original teosófica, pero posteriormente otras doctrinas cambiaron el orden a conveniencia, para situar el bajo astral por debajo de la lista. Estas son las sub-divisiones ya modificadas por C.W. Leadbeater:

1. Astral atómico o divino
2. Astral sub-atómico o monádico
3. Astral atmico o espiritual
4. Astral buddhico o intuicional
5. Astral manásico o mental
6. Astral astral o emocional
7. Astral denso o físico (bajo astral supuestamente)
Y así posteriormente otras doctrinas adoptarían este orden para subdividir el plano astral, haciendo creer que el sub-plano astral denso físico es el bajo astral. Esto se dio debido a la educación cristiana, que enseña a la gente a considerar que lo malo debe estar abajo y lo bueno arriba (cómo el cielo y el infierno cristiano). Así, C.W. Leadbeater, que siempre estuvo muy arraigado a la iglesia a pesar de ser un esoterista (incluso se convirtió en obispo), alteró el sistema original influido por sus ideas religiosas, por lo que el bajo astral tenía que quedar como dice su nombre, abajo.

Pero incluso hay que aclarar que cuando se habla de planos y se sub dividen, es para una mejor comprensión pedagógica, lo que induce a pensar que se encuentran separados, cuando la realidad es que se encuentran inter penetrados. Los sub-planos astrales se encuentran en el mismo espacio que el plano físico, pero a diferente nivel de vibración, por lo mismo no se ven con la vista física, pero si se notan sus influencias. Dependiendo el tipo de pensamientos y emociones, la gente se conecta a diferentes niveles del plano astral, tal vez por eso posteriores doctrinas le han llamado el plano emocional, pero es algo que se tendría que analizar mejor.



El Plano Astral se ha popularizado como un plano “maléfico”, debido a que aquí se encuentra el sub-plano donde “habitan” energías negativas y fuerzas de involución. Pero como ya vimos, eso es un error, ya que también se encuentra “el alto astral”, de donde provienen bellas influencias.

Al hablar de 7 sub-divisiones originales no se está tratando de imponer nada, el lector puede investigar en las doctrinas donde se manejaron las sub-divisiones modificadas no solo del plano astral, sino de todos los demás planos, por ejemplo, la Pseudo-Teosofía, la Escuela Arcana, el Concepto Rosacruz del Cosmos, entre otras.

Fuentes

Leadbeater - 2018 - Editora Teosófica
  Citado por 11 Artículos relacionados Las 10 versiones

Los reyes solares: iconografía astral de la monarquía hispánica
V Mínguez - 2001 - books.google.com
Las sombras largas
JJ Tablada - 1993 - Consejo Nacional para la Cultura y …
  Citado por 19 Artículos relacionados

lunes, 24 de diciembre de 2018

Reseña Histórica sobre la Navidad


La Navidad (en latín: nativitas, ‘nacimiento, también llamada coloquialmente «pascua», es una de las festividades más importantes del cristianismo, junto con la Pascua de resurrección y Pentecostés. Esta solemnidad, que conmemora el nacimiento de Jesucristo en Belén, se celebra el 25 de diciembre en la Iglesia católica, en la Iglesia anglicana, en algunas comunidades protestantes y en la mayoría de las Iglesias ortodoxas. En cambio, se festeja el 7 de enero en otras Iglesias ortodoxas como la Iglesia ortodoxa rusa o la Iglesia ortodoxa de Jerusalén, que no aceptaron la reforma hecha al calendario juliano para pasar al calendario conocido como gregoriano, nombre derivado de su reformador, el papa Gregorio XIII.

Los angloparlantes utilizan el término Christmas, cuyo significado es ‘misa (mass) de Cristo’. En algunas lenguas germánicas, como el alemán, la fiesta se denomina Weihnachten, que significa ‘noche de bendición’. Las fiestas de la Navidad se proponen, como su nombre indica, celebrar la Natividad (es decir, el nacimiento) de Jesús de Nazaret.

Existen varias teorías sobre cómo se llegó a celebrar la Navidad el 25 de diciembre, que surgen desde diversos modos de indagar, según algunos datos conocidos, en qué fecha habría nacido Jesús.

Existen diversas teorías sobre el origen del 25 de diciembre como día de la Navidad. Según defiende William J. Thige, ya en el siglo III se celebraría el nacimiento de Cristo el 25 de diciembre, aún antes de que los romanos celebraran la fiesta del Sol invencible (Sol Invictus).4

Según otros autores, la celebración de esta fiesta el 25 de diciembre se debe a la antigua celebración del nacimiento anual del dios-Sol en el solsticio de invierno (natalis invicti Solis), adaptada por la Iglesia católica en el tercer siglo d. C. para permitir la conversión de los pueblos paganos.

En Antioquía, probablemente en 386, Juan Crisóstomo impulsó a la comunidad a unir la celebración del nacimiento de Cristo con el del 25 de diciembre, aunque parte de la comunidad ya guardaba ese día por lo menos desde diez años antes.

En el Imperio romano, las celebraciones de Saturno durante la semana del solsticio, que eran el acontecimiento social principal, llegaban a su apogeo el 25 de diciembre. Para hacer más fácil que los romanos pudiesen convertirse al cristianismo sin abandonar sus festividades, el papa Julio I pidió en el 350 que el nacimiento de Cristo fuera celebrado en esa misma fecha y finalmente el papa Liberio decreta este día como el nacimiento de Jesús de Nazaret en 354. La primera mención de un banquete de Navidad en tal fecha en Constantinopla, data de 379, bajo Gregorio Nacianceno. La fiesta fue introducida en Antioquía hacia 380. En Jerusalén, Egeria, en el siglo IV, atestiguó el banquete de la presentación, cuarenta días después del 6 de enero, el 15 de febrero, que debe haber sido la fecha de celebración del nacimiento. El banquete de diciembre alcanzó Egipto en el siglo V[cita requerida].

Sin embargo, los primeros discípulos de Cristo (llamados posteriormente cristianos en Hechos 11:26) no celebraban la Navidad,divergencias con respecto a la fecha de nacimiento han hecho se adoptara el 25 de diciembre como fecha oficial de su natalicio y el 6 de enero como la Epifanía (Esto todavía se celebra en Argentina, Armenia, Chile, Colombia, Ecuador, España, Guatemala, México, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela).

Algunas tradiciones de la Navidad, particularmente las de Escandinavia, tienen su origen en la celebración germánica de Yule, como son el árbol de Navidad. Allí la Navidad se conoce como Yule (o jul).

Durante la Reforma protestante, la celebración del nacimiento de Cristo fue prohibida por algunas Iglesias protestantes, llamándola "Trampas de los papistas" y hasta "Garras de la bestia", debido a su relación con el catolicismo y el paganismo antiguo. Después de la victoria parlamentaria contra el Rey Carlos I durante la Guerra civil inglesa en 1647, los gobernantes puritanos ingleses prohibieron la celebración de la Navidad. El pueblo se rebeló realizando varios motines hasta tomar ciudades importantes como Canterbury, donde decoraban las puertas con eslóganes que hablaban de la santidad de la fiesta. La Restauración de 1660 puso fin a la prohibición, pero muchos de los miembros del clero reformista, no conformes, rechazaban las celebraciones navideñas, utilizando argumentos puritanos.

En la época colonial de los Estados Unidos, los puritanos de Nueva Inglaterra rechazaron la Navidad, y su celebración fue declarada ilegal en Boston de 1659 a 1681. Al mismo tiempo, los cristianos residentes de Virginia y Nueva York siguieron las celebraciones libremente. La Navidad cayó en desgracia en los Estados Unidos después de la Revolución, porque se consideraba una costumbre inglesa.



Frontispicio y página con el título A Christmas Carol (Un cuento de Navidad) correspondiente a su primera edición de 1843, con ilustraciones de John Leech. Este libro contribuyó a la rehabilitación de la Navidad en países de habla inglesa.

En la década de 1820, las tensiones sectarias en Inglaterra se habían aliviado y algunos escritores británicos comenzaron a preocuparse, pues la Navidad estaba en vías de desaparición. Dado que imaginaban la Navidad como un tiempo de celebración sincero, hicieron esfuerzos para revivir la fiesta. El libro de Charles Dickens Un cuento de Navidad, publicado en 1843, desempeñó un importante papel en la reinvención de la fiesta de Navidad, haciendo hincapié en la familia, la buena voluntad, la compasión y la celebración familiar.

La Navidad fue declarada día feriado federal de los Estados Unidos en 1870, en ley firmada por el Presidente Ulysses S. Grant, pero aún es una fiesta muy discutida por los distintos líderes puritanos de la nación.

En la actualidad, algunas Iglesias bautistas independientes, algunas congregaciones paraprotestantes de carácter radical, así como los Testigos de Jehová que tienen en Charles Taze Russell su fundador, no celebran la Navidad, porque la consideran una festividad pagana no prescrita en la Biblia. Además, rechazan que el 25 de diciembre sea la verdadera fecha del nacimiento de Cristo. Cabe mencionar que, en sus inicios, los Testigos de Jehová celebraban la Navidad, no en carácter de celebración religiosa, sino como forma de sociabilización entre sus miembros. El cambio de actitud hacia dicha festividad se debió a las enseñanzas distintivas de su líder religioso, el juez Joseph Franklin Rutherford.

Conocimiento y Aprendizaje

La especie humana se caracteriza por desarrollar el conocimiento haciendo uso del aprendizaje es aquí en el segundo punto en donde la especie humana a lo largo de su existencia ha discutido si se viene con el conocimiento vía genética o es adquirida por medio de la experiencia. Puesto que desde que el hombre como especie empezó a hacerse interrogaciones esta dualidad le ha permitido desarrollarse a lo largo de su existencia.

Desde que estuvo en el Edén o desde que estuvo en la caverna esa es otra discusión que no hablaremos en esta ocasión nos ocuparemos del acoplamiento entre conocimiento y aprendizaje por sobrevivencia llamado instinto natural o por su capacidad de adaptación de este, a su entorno.

El conocimiento tiene una variada y nutrida definición según quien la defina según la medicina, filosofía, etimología en fin nos encargaremos de definirla perse.



La real academia de la lengua española define al conocimiento como Acción y efecto de conocer, Entendimiento razón natural Inteligencia, Noción saber algo. Noticia. Estado de vigilia en que una persona es consciente de lo que le rodea.

Mientras que aprendizaje se define como Acción y efecto de aprender algún arte, oficio u otra cosa. Adquisición por la práctica de una conducta duradera.

Adquisición del conocimiento de algo por medio del estudio, el ejercicio o la experiencia, en especial de los conocimientos necesarios para aprender algún arte u oficio.

"del aprendizaje al oficio; el aprendizaje en la escuela; el aprendizaje de las lenguas modernas; ejercicios de aprendizaje de la lectura, la escritura y la redacción"

Es el aprendizaje el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales. En el aprendizaje intervienen diversos factores que van desde el medio en el que el ser humano se desenvuelve, así como los valores y principios que se aprenden en la familia. En ella se establecen los principios del aprendizaje de todo individuo y se afianza el conocimiento recibido que llega a formar después la base para aprendizajes posteriores.



El aprendizaje humano está relacionado con la educación y el desarrollo personal. Debe estar orientado adecuadamente y es favorecido cuando el individuo está motivado. El estudio acerca de cómo aprender interesa a la neuropsicología, la psicología educacional y la antropología, la que recoge las peculiaridades propias de cada etapa del desarrollo humano, y concibe sus planteamientos teóricos, metodológicos y didácticos para cada una de ellas. En ella se enmarcan, por ejemplo: la pedagogía, la educación de niños; y la andrología, la educación de adultos.

Tradicionalmente, se ha presentado el conocimiento como algo específico del ser humano en relación con la “creencia” en la existencia del alma racional que hace posible intuir la realidad como verdad.

Una actividad esencial de todo individuo en su relación con su entorno es captar o procesar información acerca de lo que lo rodea.


Este principio fundamental sitúa la actividad humana del conocer en un ámbito general propio de todos los seres de la naturaleza. El conocimiento, para el caso del ser humano, consiste en su actividad relativa al entorno que le permite existir y mantenerse y desarrollarse en su existencia. El caso específico humano incluye lo social y cultural.



Tan fundamental es esta actividad en la vida que todos "sabemos" lo que es el conocer y el conocimiento, con tal de que no tengamos que explicarlo. Tal es la situación que ocurre con casi todos los conceptos verdaderamente importantes: la palabra es perfectamente conocida y su uso perfectamente dominado. Pero la palabra tiene una amplitud tan grande y su uso unos contextos tan variados que el concepto, tan rico y lleno de matices, resulta muy difícil de comprender y explicar.



Por lo que siguen existiendo numerosas teorías que intentan comprenderlo y explicarlo.

Diferenciamos, de un modo técnico y formalizado los conceptos de conocer y saber, por más que, en el lenguaje ordinario, se usen a veces como sinónimos, otras veces no.



Conocer, y su producto el conocimiento, va ligado a una evidencia que consiste en la creencia basada en la experiencia y la memoria y es algo común en la evolución de los seres naturales concebidos como sistemas, a partir de los animales superiores.



Saber, por su parte requiere, además de lo anterior, una justificación fundamental; es decir un engarce en un sistema coherente de significado y de sentido, fundado en lo real y comprendido como realidad; más allá del conocimiento del




objeto en el momento presente como si fuera definitivo y completo. Un sistema que constituye un mundo y hace de este hecho de experiencia algo con entidad consistente. Un conjunto de razones y otros hechos independientes de mi experiencia que, por un lado, ofrecen un "saber qué" es lo percibido como verdad y, por otro lado, orientan y definen la conducta, como un "saber hacer" como respuesta adecuada y una valoración de todo ello respecto a lo bueno.

El aprendizaje, conocimiento son conceptos que poseen en distinta naturaleza lógica. Ello se debe a que sus categorías de referencia no son equivalentes, y su aplicación y uso apropiados rigen por categorías y criterios diferentes.

El conocimiento se entiende como el resultado o suma del conocer interrogante de vieja data. Conocer es un verbo que es usado indistintamente según el contexto de su realidad.

La gnoseología desde la antigüedad se ocupó de esta temática donde se entrecruzaban los aprendizajes dando con ello la creación de sendas escuelas filosóficas del saber desde los pre. socráticos y sus cinco elementos se ocuparon del conocimiento y el aprendizaje visto en dualidad y unicidad según la necesidad del estudio ya Aristóteles nos habla del conocimiento como la reflexión analítica de búsqueda de la verdad empleando la razón.

En Aristóteles encontramos una teoría del conocimiento elaborada, aunque sí numerosos pasajes en varias de sus obras (Metafísica, Ética a Nicómaco, Tópicos, por ejemplo) que se refieren explícitamente al conocimiento analizándolo bajo distintos aspectos. El estudio de la demostración, el análisis de las características de la ciencia y sus divisiones, la determinación de las virtudes dianoéticas, etc., son algunas de las ocasiones en las que Aristóteles nos habla de una manera más específica del conocimiento y de sus características. De todo ello podemos deducir algunas de las características básicas del conocimiento tal como parece haberlo concebido Aristóteles.

En fin, nos queda siempre el deseo de aprender y plasmar nuestra existencia y transcender vía esta acción que nos permite ser parte de la eternidad, inmortalidad en la medida que exista la especie humana que haga uso de esta.



Bibliografía

AB Benarroch, N Marín - Enseñanza de las ciencias

YRibes- Iñesta - Revista Mexicana de Psicología, 2007 - academia.edu

http://www.medigraphic.com/pdfs/bolclinhosinfson/bis- 2008/bis082s.pdf

JDG Novak - 1998 - sidalc.net

MA Roche - Publicación Científico-Técnica, 1997 - bases. bireme.br Aprendizaje y conocimiento significativo en los servicios de salud

R Andreu, S Sieber - Economía industrial, 1999 - europa.sim.ucm.es La gestión integral del conocimiento y del Aprendizaje H Sinclair, M Bovet - 1996Ramírez R(2016)“Conocimiento y Aprendizaje “Revista mexicana